Huayán pueblo que me vio nacer y a la que quiero mucho, pese a todo, mi pueblo en verdad es linda.

Mis padres me enseñaron diferenciar entre lo bueno y lo malo, a obedecer. Las malas palabras no se permitían en nuestra casa. Acudía al colegio puesto mis clásicos “llanques” de cuero duro de vaca que me hacían doler, cuando se mojaban o en épocas de lluvia se estiraban, a veces “kala chaqui” (descalzo). Se estudiaba mañana y tarde. La hora de ingreso lo anunciaba la campana con su característico sonido que se escuchaba hasta el último rincón del pueblo.
Las únicas distracciones eran las fiestas tradicionales, aparte de los juegos sanos que estaban marcadas por sus épocas.
Eran tiempos del famoso postillón, también se recibía el telegrama de un familiar, que en la mayoría de los casos decía: “enviar acémila, dos de carga uno de silla”. La noticia embargaba una inmensa alegría al familiar. El viaje desde Huarmey era en camión hasta el lugar llamado “Huayup”, de allí el viaje continuaba a lomo de burro o caballo.

Cocinaban a pura leña y en olla de barro. Las comidas se servían en plato de "mate". El fiambre o "mírcapa" eran para largos caminos. El "quemish" o "añel" y otras frutas silvestres saciaban el hambre; también las habas crudas de las sementeras, la "ullma", la caña o "huiru". La cancha, "machca" o el "shacui" ya hostigaban. Se engordaban hasta no poder los chanchos o lechones para sacrificarlos para los ricos chicharrones, el "pucash", manteca, etc, etc, no se desperdiciaban ni las uñas, decían que era bueno para la gripe.
En épocas de sembrío y cosecha se trabajaba duro. Tenían la osadía de sembrar en los cerros, papas, cebada, etc., luego los cosechaban en abundancia.
Recuerdo de niño pensaba, quien podía y trabajaba más era la manera de competir. Hombres, mujeres y niños trabajaban, no había descanso; en verdad había abundancia y se comía bien.

Estoy seguro que dichos nombres les traerán muchos recuerdos. Son hombres que dejaron su juventud, sus fuerzas, sus huellas en los caminos y sus campos, y que nunca debemos olvidarlos. Sus palabras eran ley, reinaba el respeto mutuo, sus autoridades de carta cabal.
Por ahora he mencionado a los que viven o vivían en barrio arriba, en mi próximo relato continuare con los de barrio abajo, si he olvidado ha alguien ruego agregar:
EL PIQUI CHAQUI – Huayano hasta las lagrimas.
Buen tema.- Amigo piquichaqui, osea pie con pique, qué gracioso é interesante su relato,y esas son vivencias,parte de la historia de este generoso pueblo cuyos hijos dieron ejemplo de madurez , respeto, amor ,construyendo su identidad cultural, QUE SIRVA DE EEMPLO para las generaciones venideras. Que esto sirva para seguir forjando el desarrollo de este hermoso pueblo. Veo con muy buenos ojos que Usted ama a su terruño, le deseo suerte y anímese a postular en las próximas elecciones.
ResponderEliminarSaludos y siga adelante.
Saludos.- hola me llamo Aly Espiritu y mando saludos a todos mis amigos que residen en lima... bueno las imagenes mostradas en el blog estan interesantes quisiera que pongan mas imagenes del recuerdo para ver si distingo a algun pariente mio entre los participantes de las festividades y de paso mi familia se emociona al ver estas imagenes por que muchas de las personas que salen ahi fueron amigos muy queridos de mis padres que ya no se encuentran entre nosotros, es para mi un gusto poder ser participe de este blog....
ResponderEliminardesde aqui un fuerte abrazo y saludos a todos mis amigos huayanos de corazon rsientes en lima y para los que estan alla...
me encanto huayan ....
ResponderEliminarTEngo que confesar que huayán es un lugar muy bonito, tuve la oportunidad de conocerl por trabajo y me encantó, la gente es muy amable, me encantan las señoras jugando voley en la paralela superior, al señor del hotel en una esquina uno de edad muy mayor que creo que ya se mudó, a los doctores y en fin, es un lugar con encantos puros
Para este pueblo inolvidable donde nacieron mis padres todas mis bendiciones lo que guardo de el son muchos recuerdos lindos de mi huayan querido tierra generosa ,muchas familias vivieron y viven en esta inigualable tierra , que dios y la virgen me lo proteja que su gente sea bendito por dios y todos los santos ,me encuentro muy lejos pero algún dia volveré, pueblo lindo y querido Huayan te amo.
ResponderEliminarREFLEXIONES:
ResponderEliminarAmigos Huayanos,
Estamos próximos a las fiestas patronales del 8 de Diciembre, Huayán recibe a sus hijos que retornan a su mágico terruño atraídos por el raigambre de sus raíces ,deseosos del encuentro ancestral de su cultura,tradiciones y costumbres. Reencuentro con su esplendoroso sol,su hermosa campiña,su naturaleza limpia aún, sus gotas de lluvia que al caer acarician la tierra provocando un olor agradable a nuestros sentidos.
Que este reencuentro también sirva para hacernos algunas interrogantes : ¿CUANDO NOS FUIMOS COMO DEJAMOS NUESTRO HUYAN? ¿COMO ESTA AHORA? y por último ¿ QUE HEMOS HECHO POR CAMBIAR ESTA SITUACIÓN? ¿Cual ha sido nuestro aporte?.
Que pasen unas fiestas memorables.
Saludos
RAUL