EL MITO o K´EMISH
Entre los frutos de nuestro distrito de Huayán, que se reproducen en forma silvestre mencionaremos al MITO (Kemish), que da fruto durante los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril. Lo sorprendente de este producto, es que también tiene diversas variedades, como son el “winco”, “ruru shonco”, “llinlli llinlli”, entre otros, y se puede degustar en sus diversos estados de maduración, como son el “hueshu” (cuando está maduro se cae solo el suelo), “liti” (al tocarlo se siente blando), “cuyu” (medio blando) y “murun cuyu”.
El consumo es bastante sencillo, a excepción del “murun cuyu”, que para consumirlo hay que hacerlo rodar presionándolo con la planta del pie en el suelo hasta que se vuelva frágil, luego al abrir la fruta y tratar de consimirlo se sentirá el sabor amargo de la falta de maduración, entonces para disminuir el amargor se mescla con un poco de tierra y sorprendentemente y aunque usted no lo crea, al consumirlo el sabor cambia totalmente de amargo a una combinación entre dulcete y agrio (muy sabroso).
 |
El Mito o "K´emish" por dentro. Esta imágen ha sido insertado gracias a la cortesía de nuestro paisano Nilo Castillo Manrique. |
 |
El Mito o "K´emish" por dentro. Esta imágen ha sido insertado gracias a la cortesía de nuestro paisano Nilo Castillo Manrique. |
 |
El Mito o "K´emish" apto para el consumo. Esta imágen ha sido insertado gracias a la cortesía de nuestro paisano Nilo Castillo Manrique. |
LA PITAHAYA o AÑEL
Es una planta cactácea (Añel) mide aproximadamente de 02 a 03 metros de altura, está provisto de espinas y tiene una flor muy hermosa de color blanco, la misma que luego se convierte en fruto. La madurez de su fruto se demuestra cuando se despoja de sus espinas en forma natural y si no es cosechada oportunamente revienta la cascara, dejando ver la parte interna del fruto (blanquecino con pepitas negras), que inclusive es aprovechado por las aves para alimentarse. Se puede apreciar y degustar en sus diversos estados de maduración, como son el “jec´chi”, “llipya”, “quillca”, entre otros.
Otras frutas silvestres menores que se desarrollan en los alrededores del distrito de Huayán, de la misma variedad del “Añel”, podemos mencionar al “Huanjé”, “shincullo” y “shuru”, que de igual forma también son muy sabrosas.
Tampoco podemos dejar de mencionar a las frutas de menor tamaño y que posiblemente se encuentran en proceso de extinción, como son el “ranqué” (de tamaño más grande y agrio que la “ullma”), “yané” (puntiagudo y de color oscuro) y el “shuptak”; estos frutales se reproducen en forma silvestre en las partes más altas de Huayán (3,000 a 3,500 mts. snm), como son en las faldas del cerro “karkin”, “cumuhuancu” y “huamanwilka”.
Finalmente, entre otras especies de frutas silvestres de Huayán mencionaremos a la “tuña”, “tutus”, “ullma” (que se desarrolla en las chacras de Huayán y es muy apreciada), “pacha ullma”, “siqui chichki”, etc.
FERIOL CRISTOBAL MAGUIÑA
Mito.- Bueno yo soy de la sierra peruana y me da gusto que hayas puesto estas fotos de el mito me trae lindos recuerdos esta fruta porque cuando subia als laderas de los cerros pastando mis cabras me partia los labios comiendo esta fruta en epoca de frutificacion de esta planta.gracias por ponerlo en la red. chauu. y suerte.
ResponderEliminarMi estimado José para mi es un placer el saludarte y felicitarte por esa pasión que tienes por tu distrito y ala misma vez por las imágenes que muestras, tu cultura, tus costumbres, pucha que si todos los peruanos fuéramos así, el Perú seria otro.
ResponderEliminarte comento que soy cajamarquino del distrito de san juan de la misma provincia y me encanta el consumo de una fruta que acá le llamamos PAPAYA SILVESTRE a lo que ustedes le llaman KEMISH pero bueno yo estudio en la actualidad en la universidad privada Antonio Guillermo Urrelo UPAGU la carrera profesional de administración turística, hotelería y gastronomía y en esta oportunidad estamos creando nuevos platos a base de productos nativos y pues la papaya silvestre es fenomenal. me gustaría estar en contacto para seguir investigando sobre este precioso y exquisito fruto. mi faceboock es rj_052@hotmail.com y mi celular es 976390172. me gustaría que si supieras de donde proviene este fruto me comunicarías.
Mi opinion va respecto a la flor de amancae, tienes mucha razon dicha flor no es exclusiva de Lima yo te escribo desde Mollendo el Puerto de Arequipa y en las Lomas aledañas a mi puerto querido, en las pocas oportunidades que llueve en los meses de Setiembre , Octubre y Noviembre crecen y florece la flor de amancae pero de color blanco de la misma que se desprende un aroma y perfume incomparable.
ResponderEliminar