Siguiendo con la transcripción de la antología escrita por Feriol Cristobal Maguiña, en esta oportunidad vamos a compartir detalles sobre las Ruinas de “KIMA PUNKU”. Este centro arqueológico se encuentra ubicado en la parte noreste del distrito de Huayán, y se llega por un camino de herradura. Partiendo de Huayán se pasa por los lugares denominados “llunshu”, “tzaca” o puente, “chancca”, por encima de “ccotu”, hasta llegar al cerro “Kima Punku”, donde el camino se divide uno hacia “rucash” y otra hacia la misma ruina. La caminata dura aproximadamente entre una hora y hora con treinta minutos, esto para los que no están acostumbrados a la altura, en menor tiempo para los del lugar.
 |
Camino a Kima Punku |
Por otro lado, lamentamos que éste centro arqueológico huayano, hoy en día se encuentre casi en total abandono, todo debido a que las autoridades de turno de nuestro distrito descuidan su preservación, seguridad y limpieza. A esto se añade la falta de conciencia de los mismos pobladores, quienes incluso antiguamente dejaron que los huaqueros las saquearan y destruyeran; asímismo, a la destrucción que ocasionan los animales de pastoreo, acumulándose basurales y desperdicios.
 |
Cerro Kima Punku al lado derecho |
Corresponde pues a las autoridades y ciudadanos huayanos de buena fe, adoptar las medidas más convenientes a fin de atajar la destrucción total y depredación de “Kima Punku”, en caso contrario, parte de la historia de Huayán desaparecería para siempre, cosa que no debemos permitir. Está en nuestras manos exigir a las autoridades proteger este patrimonio y hacerles recordar que no solo en épocas de elecciones deben tomar el nombre de “Kima Punku”, sino que deben cumplir sus promesas.
LAS RUINAS DE “KIMA PUNKU”
 |
Kima Punku vista desde la entrada |
Las Ruinas de “Kima Punku” (03 puertas), se encuentra ubicada a 03 kilómetros de la ciudad capital del distrito de Huayán (con una altitud de 3,300 m.s.n.m). Su nombre se origina o designa en muestra de su arquitectura o construcción (templo ceremonial), pues al llegar al lugar, las primeras imágenes que aparecen son las tres puertas de la parte delantera de la edificación, que muy posiblemente los antiguos huayanos lo construyeron para rendir culto a sus dioses.
Este hermoso templo está construido a base de piedras talladas, debidamente sobrepuestas con una precisión arquitectónica tan similar a los de la cultura Chavin de Huantar y Recuay (rodeado de cantutas y maguey). El ancho de la pared mide un metro (1.m), el alto es de dos metros con ochenta centímetros (2.80 m). Las puertas laterales (izquierda y derecha), tienen una dimensión de un metro y medio de ancho (1.50 m) y dos metros de alto (2.m); la puerta central es aun más ancho, tiene dos metros de ancho (2.m) y dos metros de alto (2.m); el techo, los umbrales y toda su estructura es de piedra tallada; el interior del templo mide dos metros y medio de ancho (2.50.m) por quince metros de largo (15.m).
 |
Kima Punku vista desde al ángulo izquierdo |
La forma de su plaza es semicircular, con una dimensión de 20 metros de diámetro, a donde supuestamente concurría toda la población (lugar de reunión), mientras que los sacerdotes y jefes guerreros emitían mensajes desde el templo. La historia nos detalla, que los sacerdotes eran los intermediarios que se comunicaban con los dioses y pronosticaban el periodo de la siembra y la cosecha, por lo que luego la población los retribuía con tributos de los productos cosechados.
 |
Ángulo derecho de Kima Punku |
La población vivía al frente del mismo templo, en el entorno de todo el cerro, donde aún podemos apreciar vestigios de construcciones debidamente organizadas en cinco plataformas contiguas, terminando en la parte alta del cerro en un hermoso mirador, de donde se puede apreciar todo el panorama, como es hacia Huayán (oeste), Karkín (norte), Huantash (sur) y Huayánpeti (este).
 |
Piedras talladas en el interior de Kima Punku |
En la actualidad solo podemos apreciar dos puertas, pues la puerta lateral derecha (o izquierda si lo miras del frente), fue destruido por el terrible terremoto de 1970 (uno de los sismos más destructivos en la historia del Perú, no solo por la magnitud sino también por la cantidad de pérdidas humanas que afectó la región ancashina); con este sismo, la edificación de ”Kima Punku” quedó afectado, destruyéndose y desapareciendo una de las puertas laterales. (Feriol Cristobal Maguiña).
 |
Vista Panorámica de Huayán desde Kima Punku |
 |
Interior de Kima Punku |
 |
Cerro Kima Punku - Frente al templo |
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta y escribe sobre Huayán