LLEVO MUCHO TIEMPO FUERA DE MI HUAYÁN QUERIDO Y RECONOZCO QUE ME CUESTA ENCAMINARME HACIA ALLÍ… TENGO QUE CONFESAR QUE CUANDO LLEGO, ENCUENTRO UN LUGAR LLENO DE RECUERDOS, DE RAÍCES, DE BELLEZA, DE CARIÑO EN SU GENTE Y ME DIGO: TENGO QUE VENIR MÁS A MENUDO, AQUÍ ME SIENTO SEGURO, FELIZ, LLENO DE PAZ Y ENERGÍA… ESTOY EN CASA…
Semblanza de un Profesor Huayano
El día 31 de julio del presente año 2015, se cumple ocho años de su
fallecimiento y me he atrevido a comentar a la luz pública parte de su vida dedicándole esta semblanza a
un amigo de infancia.
Conocí desde niño al recordado profesor Herminio Javier Vergara Mendez, por haber compartido la carpeta en
la escuela de primaria, además, ser contemporáneos y haber realizado muchas anécdotas y sana
s travesuras en Huayan,
![]() |
Javier Vergara cuando era autoridad edil |
Cuentan nuestros ancestros, cuando estaban en el pináculo de su fama las
canciones de Pastorita Huaracina, Jilguero del Huascaran, Mario Mendoza, Jilguero
de Llata; asimismo, competían en las retretas las bandas de música Llipa,
Huasta, Huanri, nace el personaje
materia de semblanza un día 25 de abril de 1955, a quien le ponen el nombre de Herminio
Javier, hijo de don Cesar Vergara Chávez y doña Ignacia Méndez, huayanos por
excelencia, quienes sentaron su vivienda cerca al puquio de llancash, era el
segundo de los hermanos junto a Nemesia, Atilio y Florinda. Aún tengo muy viva en la memoria, que era un niño de
tez blanca, gordito, muy parecido a su
abuelo Simón Méndez (de quien era su engreído) y cariñosamente lo llamaba
“Bolluco”. Estudio en la Escuela Primaria
de Varones N° 1706 de Huayán, y la secundaria en el Colegio Mariano Melgar de
Lima. Desde muy joven, a los 18 años abrazo la carrera de docente, se graduó
como Licenciado en la Universidad
Enrique Juzman y Valle “La Cantuta”. Sufrió en carne propia el ser un
docente primerizo, pues dicto clases en diferentes lugares de la serranía
ancashina, si bien recuerdo su primer colegio fue en el caserío de “Mallaccayan”
distrito de la Merced, para luego llegar por la puerta grande como profesor
principal a su tierra natal Huayán. Sumamente ordenado en sus quehaceres. Recuerdo
que mientras conversábamos, con esmero ordenaba sus documentos; era muy
ingenioso, a falta de goma o engrapador, rasgaba levemente la calabaza y pegaba
con el líquido que manaba, o de lo contrario con suma tranquilidad cocía los
documentos, actos que me hizo recordar con nostalgia a mis padres, que hacían
lo mismo al pegar las cartas. Era soñador, alegre, siempre enamoradizo, formo
su hogar conyugal con su colega la profesora Emar Maguiña, de cuya unión legal nacieron
sus hijos Joseline Liliana y Rodolfo Javier; profesor humilde que utilizo los más
variados métodos, como hacer para que los demás aprendieran viendo, de caminar
en rectitud para que otros se formen bajo su ejemplo, de enseñar las lecciones en
quechua para que los discípulos interpreten lo que les quería decir; no ofendía
a quienes lo escuchaban, por el contrario, siempre aliviaba con su tranquilidad
característica; siempre lo vi acudir a cursos de actualizaciones para nutrirse
de conocimientos. Fue Director en el colegio de Huayán, varias veces regidor de
la municipalidad; integro muchas comisiones para el desarrollo de su pueblo,
siendo uno de ellos el comité de
electrificación; ocupo diferentes cargos de autoridad, en suma cumplió con
servir al pueblo que lo vio nacer; luego se jubiló de profesor a los 52 años de
edad, relativamente joven; estaba en una edad de plenitud intelectual, aun podía
producir mucho más.
Un día 31 de Julio del año 2007, el
bullicio y la algarabía de las fiestas patrias había terminado en Huayan, el
sonar de los tambores y las cornetas del paso redoblado del desfile de los
alumnos y autoridades; asimismo, el pasacalle incesante de las bandas de
músicos y el baile de las simpáticas pallas al compás del característico y
contagioso bombo y el pincullo de la roncadora habían dejado de sonar. Esa día,
cuando el pueblo descansaba del trajinar de las fiestas, aproximadamente 5.30 de la mañana, desde la
plaza de armas partió el vehículo con dirección a Huarmey, la mayoría de los
paisanos visitantes viajaban cargados de bultos al igual hacia el profesor Herminio Javier Vergara Mendez. El
vehículo lleno de pasajeros se desplazaba por la carretera de trochas, paso polvoriento
la bajada de las dieciocho curvas pesadas
del lugar llamado “Cruz Punta”, se
detuvo como de costumbre por breve tiempo para que los pasajeros bajaran a miccionar,
estirar las piernas o hacer sus compras de palta, manzanas, chirimoya y otras
frutas que produce el lugar llamado “Erajirca” (cruce camino a Malvas donde discurre
un pequeño rio cristalino), iniciando nuevamente su recorrido, el reloj marcaba las nueve de la mañana, sin embargo al voltear una curva angosta el
chofer perdió el control, precipitándose el vehículo al abismo, produciéndose un evento fatal a la altura del sector “Lomas”,
Caserío de Erajirca, Distrito de Malvas, a la altura del Km.64 de la carretera
Huayán–Huarmey, siendo causante del hecho la negligencia del chofer del
vehículo de placa VP-1266, el mismo
que en forma irresponsable corría a
excesiva velocidad, demostrando poco respeto por los pasajeros, excediéndose en
la velocidad. Los pasajeros que viajaban fueron lanzados aparatosamente al abismo
ocasionándoles a la mayoría de los pasajeros graves lesiones de traumatismo
encéfalo craneano, de cuya consecuencia fatal fallecieron Herminio Javier Vergara Mendez, Juan Manuel Camones Quiñonez (zorrito),
Maximiliano Alvino Garcia (Joaquin) y Zosimo Climaco Luna Villanueva (Shoshi),
hecho lamentable que embargo de tristeza y
enluto al pueblo huayano.
El profesor Herminio Javier Vergara Mendez, partió
a la eternidad y nos sumió en honda tristeza, el silencio triste de la muerte
callo su voz, el poder de la muerte nos privó de su presencia. En su faceta de vida
fue bueno, comprometido con su pueblo, con su profesión, con su comunidad,
instituciones. Amigo, maestro, esposo y padre extraordinario. Durante toda su
vida, con sencillez predico con ejemplo, siendo
profesor de muchas generaciones; forjo triunfadores, muchos de sus
discípulos y alumnos seguramente sienten su ausencia; sentimos que él no
espera nuestras lagrimas, quiere que
cosechemos su siembra, que lo recordemos con alegría, con su sonrisa y muchos
recuerdos que nos ha dejado.
Herminio Javier Vergara Mendez,
papá lindo te ha llevado a un lugar privilegiado, en el cielo disfrutas
de una vida eterna. Aquí tu familia y tus amigos te echamos de menos, gracias
por haber vivido y compartido conmigo muchas anécdotas, querido amigo Javier.
EL PIQUI CHAQUI.
Tiempo de Cosecha en Huayán

Se
nos viene a la memoria cómo se inicia. La construcción de la “era” es el primer
paso en este trabajo. La “era” es una pequeña porción de terreno preparada
especialmente en forma circular y empedrado a un costado de la chacra (en zona
ventilada), que luego es regada y pisada por ovejas hasta que se ponga dura –cuando
se seca no hay tierra y parece encementado-.
Ya
cuando el trigo o la cebada están a punto, empieza “la siega”, que es el corte
con una hoz de la parte intermedia de la espiga, la cual es acumulada en
manojos encima del “rastrojo”. Unos días de seca y se procede su traslado hasta
la “era” –“buenu ccascushcca” dicen los campesinos en quechua-, lugar en la
cual será acumulada; este trabajo es muy dura y pesada y lo hace el propietario
o el peón a puro lomo –previo “ccatipada” con coca y cal-.

Una vez acababa la trilla, con el esfuerzo de toda la
familia y los peones; además, con la ayuda del viento, se separa la paja del
grano. En esta parte, la faena se hace más peculiar, ya que con una “horqueta”
se lanza hacia arriba la paja mezclada con el grano -el viento
lleva la paja unos metros al costado, pero deja la semilla.
El que escribe recuerda de niño, que cuando mi padre realizaba esta faena, había momentos en que no corría viento, entonces él o el peón lanzaban una serie silbidos, que según decían era para atraer el viento, e increíblemente luego aparecían fuertes corrientes de viento que facilitaban la faena. Esta creencia del silbido es muy arraigada en Huayán y se repite en cada cosecha. Esta faena también puede durar un par de días, es decir, el primer día se puede quedar solo en la trilla, por lo que se tiene que pernoctar o dormir en la “era” cuidando los granos de los ladrones.
El que escribe recuerda de niño, que cuando mi padre realizaba esta faena, había momentos en que no corría viento, entonces él o el peón lanzaban una serie silbidos, que según decían era para atraer el viento, e increíblemente luego aparecían fuertes corrientes de viento que facilitaban la faena. Esta creencia del silbido es muy arraigada en Huayán y se repite en cada cosecha. Esta faena también puede durar un par de días, es decir, el primer día se puede quedar solo en la trilla, por lo que se tiene que pernoctar o dormir en la “era” cuidando los granos de los ladrones.

Por otro lado, la paja se guarda en los pajares, para ser
utilizada como alimento del ganado en tiempo en que no hay pasto.
Del mismo modo, en tiempo de cosecha, los “rastrojos” y
las “eras” son invadidas por bandadas de palomas “torcazas” o “cuculíes” y pájaros,
que sacian su hambre con los granos de la cosecha, por lo que la gente se ve
obligada a cuidar y espantarlos constantemente. Los niños acostumbran tender
sus trampas -hechas con cuerda de pabilo grueso y cerda de caballo-, costumbre
muy efectiva que permite a algunas familias degustar de la paloma frita que es
muy sabrosa y nutritiva.

Nota: En esta faena las familias acostumbran
llevar calabazas a la “era”, la cual luego es cocinada entera (con cascara y
todo) con la paja del grano –lo entierran al fondo-; le dicen “calabaza cuwe”,
la cual es degustada al otro día como un manjar luego del almuerzo.
Maurilio Mejía Moreno: VIAJE A RANCHÍN
Maurilio Mejía Moreno: VIAJE A RANCHÍN: Por: Maurilio Mejía Moreno A cinco horas y media de viaje desde Aija, se encuentra el caserío de Ranchín del viejo distrito de Huayán,...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
COMENTA Y OPINA SOBRE EL DISTRITO DE HUAYÁN
Gracias por dejar tu opinión. Por favor procura que tus comentarios no estén fuera del tema, no sean promociónales, ilegales u ofensivos, de otro modo serán eliminados. Evita escribir con mayúsculas, no lo hagas de forma Anónima, nos gusta saber quien comenta. Recuerda que puedes usar este formulario para que escribas alguna anécdota, historia, mensaje u otro sobre Huayán. Puede ser también para saludar a un paisano o amigo. Si tienes fotos también envíalas al mail: robledoramos@gmail.com, y serán publicados con tu nombre o seudónimo (colabora con nuestra página). En la parte baja dice: "No soy un Robot": Has Click en el recuadro y luego marca el N° que te va a salir, y has click de nuevo en "verificar", luego enviar.
foxyform
foxyform
El Mito o "K´emish"

Huayán, 28 de julio 2019

Amanecer Huayano
Caida del sol por "Pisqupunta"
EL OCASO DEL SOL POR "PISHQUPUNTA" Mientras reposo en las sublimes horas del ocaso pienso en tí... Ocaso con bellas tonadas en cielo Colores bermellón, acompañado a veces con las más celebres entonaciones de los pájaros al partir el sol... ��
El gran "Tacarpú"
Amigo(a) lector(a), en la parte superior hay una CINTA VERDE que señala las páginas de nuestro Blog. En cada número puedes hacer “Click” para acceder y leer otras entradas o temas escritos anteriormente, así llegar hasta la última página.
Se Acercan las Nubes

Atardecer Huayano

Huayán

Imagen tomada por Niler Quiroz desde "Cuncap"
El Tiempo en Huayán
Águila en Poquian

map

Vista panorámica de Huayán desde diferentes ángulos
Paisajes de Huayán
La galería de huayano en Flickr.
El "Añel" o Pitajaya

Imágenes del Recuerdo
Alumnos y Profesores del Colegio VIC de Huayán - Feria de Valores (Octubre 2009)
Frontis del Museo de la Nación
Huayàn Querido en tiempo de estio

Huayán en el mes de Febrero.....
Huallan, un paraíso en las alturas

Vivir y crecer con la naturaleza es lo máximo. En la vista tenemos el Centro Poblado Menor "Huallan", perteneciente al distrito de Huayán, provincia de Huarmey, Región Ancash. Según cuentan algunos pobladores, en Huallan vivían unas cuantas familias, hasta que luego del terremoto de 1970, las familias que vivían en el anexo de "Quillimpac", se mudaron a Huallan y hoy en día los habitantes son muy numerosos. Entre las familias más conocidas es este centro poblado esta la familia Collas, los Quiroz, Gomero y otros.
Anexo de "Ranchín" vista desde el distrito de Coris

¿Cómo es el Perú, doctor? (PREGUNTA Al maestro EMILIO Barrantes) – Difícil definirlo. Habría que imaginar lo imposible: una mezcla de ardiente trópico y helados parajes, selva desbordante y áridos desiertos; una conjunción de bloques sobrehumanos de montañas, plácidos valles y espantosos abismos; cumbres inaccesibles en que reposa la nieve, hirientes corredores de mágico verdor, donde se levanta abruptamente un océano de rocas que son la entraña misma de la tierra, para dejar paso, más lejos, al boscaje tropical en una matriz en donde no hay más imperio que el de fundarlo todo. El Perú es zona de origen. “Hermosa abreviación del universo”, dijo un poeta... PARTE DE ESTE PERÚ PROFUNDO ES EL ANEXO HUAYANO LLAMADO "RANCHIN"....HERMOSO POR CIERTO!!
Ranchín y Quillimpac

Chacras en los Anexos de"Ranchin y "Quillimpac"
Kakap

Anexo de "KaKap" con sus chacras
Vista Satelital de Huayán - Has doble clic para agrandar imágen y arrastra tu mouse para seguir viendo imágenes por los lados
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande

Panorámica del distrito de Huayán tomada desde "cuncap"

Huayán a la hora del ocaso, el sol se oculta por el cerro "pishcopunta"


"Negritos de Huayán" demostrando su danza en el "Parque La Muralla" - Octubre 2009

Foto del recuerdo del año 1973 - "Negritos de Barrio Arriba". En la foto se observa entre los conocidos a don Marcos Cristobal, Agustín Castillo (papá de "ñamñi") (...?), "Pancho" Berrocal, "Llicollo", Victor Gargate, Visitación Gomero "Vishi", Martín Berrocal (Arriba). Alejo Berrocal, Jorge Orellana (Coqui), Ruben Espíndola, Aurelia Castillo (Aulli), Luisa Aguilar "Luchin", Javier Hinostroza, ..., Robinson Anaya (hincados), entre otros, incluso algunos ya no se encuentran con nosotros.
Foto del recuerdo del 08 de Diciembre 1977. En la imagen se observa al "Inka" Valentin Paria Huayta (Shani) y a sus capitanes Solano Alejos Anaya (Ñaccha) y (?) otro que no se logra identificar - Foto enviada por Richard Paria Soto, a quien agradecemos su colaboración
Foto del recuerdo del 08 de Diciembre 1977. En la imagen de observa a don Valentin Paria Huayta como "Inka" - foto enviada por Richard Paria Soto, a quien agradecemos su colaboración
Foto del recuerdo del mes de Diciembre 1977. En la imagen se observa a don "Macshi" Paria Castillo, a su nieto Richard Paria Soto y a Rosa Soto
Entradas Etiquetadas
- 28/07/2010 - Fiesta de la Juventud (1)
- Adolfo Huayta Collas (1)
- Agrioquillcap (1)
- Candidato Único para Alcalde (1)
- Carta Abierta al Pueblo de Huayán (1)
- Copa FIRAHUR 2009 (1)
- Corte de Energía Electrica (1)
- Creación del distrito de Huayán II (1)
- Día del Maestro (1)
- Día del Padre (1)
- El Cuento de "El Achquee" (1)
- El Mito o K´hemish (1)
- Elecciones Municipales (1)
- Electrifican Irmán (1)
- Fiesta 08 Diciembre 2009 (1)
- Funerales de doña Victoria Vergara Chavez (1)
- Huayán - Ubicación y Clima (1)
- Huayán Como Alternativa de Turismo (1)
- Huayán de mis Tiempos (1)
- Huayán de Mis Tiempos - Parte II (1)
- Huayán de Mis Tiempos - Parte III (1)
- Huayán-Propuestas de Desarrollo Agrícola (1)
- Invitación a la Fiesta de la Juventud (1)
- La Fiesta del 08 de Diciembre de Antaño (1)
- Las Frutas Silvestres de Huayán (1)
- Los "Negritos de Huayán" (1)
- Los Juegos de Nuestra Infancia (1)
- Los Negritos de Huayán III (1)
- Mensaje de un Profesor Huayano (1)
- Negritos en el Pque. La Muralla (1)
- Nuevas Elecciones Municipales y el Distrito de Huayán Sigue Sufriendo de Sed (1)
- Orígen del distrito de Huayán (1)
- Paisajes de Huayán (1)
- Reseña Historica de Huayán (1)
- Ruinas de Kima Punku (1)
- Semana Santa de Huayán (1)
- Tiempo de Cosecha en Huayán (1)
- Tradiciones y Costumbres de Huayán (1)
- Un Señor Alcalde (1)
- Viaje a Huayán por 08 de Diciembre (1)