El viaje a Huayán empieza desde el lugar donde uno reside, ya sea Lima o alguna ciudad del Perú, lo cierto es que para ello primero hay que llegar a Huarmey que esta a casi 04 horas de la capital. Por costumbre hay un solo vehículo (coaster) que traslada a la gente a Huayán. Parte los días martes y viernes, pero cuando hay una fiesta patronal como la del 08 de Diciembre en homenaje a la “Virgen Purísima Inmaculada Concepción de Huayán”, hay gente en cantidad que viaja a pasar dicha fiesta y visitar de paso a sus familiares, por lo que aparecen otros vehículos en competencia debido a la demanda de pasajeros, que inclusive luego de llegar a Huayán regresan inm
ediatamente para seguir trasladando pasajeros.
Cabe mencionar que no solo hijos huayanos viajan para esta fecha especial, sino también comerciantes (denominados mercachifles) que llevan cantidad de bultos con ropas, zapatos, juguetes etc. etc., ello con el fin de expender sus productos al poblador huayano que para estas fechas compran ropa nueva a sus hijos, esposa y para si mismo (recuerdo que eso hacia mi padre). También llegan gente de los anexos y pueblos cercanos, como Cacap, Ranchin, Quillimpac, Huallan, Irman, Succha, Coris, Aija y hasta de Huaraz, algunos con la intensión de espectar solamente y otros para divertirse (bailar y beber).
En forma particular el que escribe estas líneas regresó a Huayán por esta fecha luego de muchísimos años, casi había olvidado la forma como se realizaba la fiesta del 08 de Diciembre. Que yo
sepa esta fiesta era la principal de las 02 que se realizan en Huayán, la otra es la del 25 de Diciembre en homenaje al “Niño Manuelito”. La gente mayor comenta con pesar que ahora viaja más gente (el doble) para navidad, antes era al revés, “todo a cambiado” dicen, pero me di cuenta que lo que no ha cambiado y nunca cambiará es esa creencia religiosa (católica) muy arraigada en el poblador huayano, y esa creencia es lo que los lleva incluso a algunos a comprometerse como funcionario cada año para organizar la fiesta.

Cabe mencionar que no solo hijos huayanos viajan para esta fecha especial, sino también comerciantes (denominados mercachifles) que llevan cantidad de bultos con ropas, zapatos, juguetes etc. etc., ello con el fin de expender sus productos al poblador huayano que para estas fechas compran ropa nueva a sus hijos, esposa y para si mismo (recuerdo que eso hacia mi padre). También llegan gente de los anexos y pueblos cercanos, como Cacap, Ranchin, Quillimpac, Huallan, Irman, Succha, Coris, Aija y hasta de Huaraz, algunos con la intensión de espectar solamente y otros para divertirse (bailar y beber).
En forma particular el que escribe estas líneas regresó a Huayán por esta fecha luego de muchísimos años, casi había olvidado la forma como se realizaba la fiesta del 08 de Diciembre. Que yo

Para algunos que viven en la costa viajar a Huayán es un suplicio, eso pasó con algunas personas que viajaban en el mismo vehículo que el suscrito, que luego de
partir de Huarmey y pasar por algunos pueblitos llegó hasta uno de nombre “Huamba Baja”, con una excelente pista asfaltada hasta allí, luego viene la carretera afirmada (trocha carrozable) para pasar por otros pueblos pequeños como Huiña, San Miguel y finalmente por esta ruta llegar al lugar denominado “EraJirca”, de donde se observa en el horizonte una parte del distrito de Malvas. En dicho lugar el vehículo paró (aprox. 12.15 mediodía) para que la gente almuerce: El que escribe se comió un platito de cuy y su sopita de gallina. De allí en adelante viene subir a la “altura” en si (como que Huayán se ubica a 2,707 mts. snm), en que la carretera toma unas curvas zigzagueantes de ida y vuelta para ir subiendo poco a poco las faldas de un cerro y
llegar hasta el lugar denominado “Cruz Punta”, que esta a la espalda del cerro “Huantash”. Cabe mencionar que en estas curvas la gente siente un poco de temor (da miedo mirar a los costados). Miran a cada instante al chofer y le gritan que ponga música (creen que se está durmiendo luego del almuerzo) y el solo sonríe y bromea.
Por “Cruz Punta” ya sientes que el aire se rarifica, te das cuenta que estas en la sierra y el vehículo avanza por “aldave”, “chiupara”, “meza” hasta llegar a “ccotup”. De dicho lugar se observa al fondo (izquierda) el distrito de Coris y en el frente poco a poco va apareciendo nuestro “Huayán Querido”. La gente sonríe, ya no se le nota cansado ni con
temor, saben que de igual forma la gente de Huayán ya vio a la distancia el vehículo. Pareciera que de ese momento la carretera se acortara y en menos de media hora el vehículo entraba a Huayán por “senker” directo a la plaza de armas, donde bajan casi la mayoría de pasajeros. Algunos pobladores se acercan al vehículo y se abrazan con el familiar que ha llegado, luego se van cargando sus bultos. Otros miran al interior del vehículo y preguntan si tal o cual familiar a viajado para luego irse
tristes (siempre pasa eso).
Al final de todo es gratificante llegar a Huayán, alegría para el que llega y para los familiares que viven allí. Algunos ya no encuentran a sus padres (ya fallecidos) ni familiares cercanos, tienen que pernoctar en un hotel y alimentarse en un restaurante (ahora hay ambas cosas)… Con todos estos sentimientos encontrados y como cada año, la fiesta patronal del 08 de Diciembre 2009 en homenaje a la “Virgen Purísima Inmaculada Concepción de Huayán” va a empezar, esa es otra historia…


Por “Cruz Punta” ya sientes que el aire se rarifica, te das cuenta que estas en la sierra y el vehículo avanza por “aldave”, “chiupara”, “meza” hasta llegar a “ccotup”. De dicho lugar se observa al fondo (izquierda) el distrito de Coris y en el frente poco a poco va apareciendo nuestro “Huayán Querido”. La gente sonríe, ya no se le nota cansado ni con


Al final de todo es gratificante llegar a Huayán, alegría para el que llega y para los familiares que viven allí. Algunos ya no encuentran a sus padres (ya fallecidos) ni familiares cercanos, tienen que pernoctar en un hotel y alimentarse en un restaurante (ahora hay ambas cosas)… Con todos estos sentimientos encontrados y como cada año, la fiesta patronal del 08 de Diciembre 2009 en homenaje a la “Virgen Purísima Inmaculada Concepción de Huayán” va a empezar, esa es otra historia…