HUAYÁN QUERIDO
LLEVO MUCHO TIEMPO FUERA DE MI HUAYÁN QUERIDO Y RECONOZCO QUE ME CUESTA ENCAMINARME HACIA ALLÍ… TENGO QUE CONFESAR QUE CUANDO LLEGO, ENCUENTRO UN LUGAR LLENO DE RECUERDOS, DE RAÍCES, DE BELLEZA, DE CARIÑO EN SU GENTE Y ME DIGO: TENGO QUE VENIR MÁS A MENUDO, AQUÍ ME SIENTO SEGURO, FELIZ, LLENO DE PAZ Y ENERGÍA… ESTOY EN CASA…
MONOGRAFÍA DE HUAYÁN
https://biblioteca.munihuaraz.gob.pe/2021/12/30/monografia-de-huayan-provincia-aija-departamento-de-ancash/
“HUANCÁN”, UN PEQUEÑO PULMÓN DE HUAYÁN QUE SE RESISTE A DESAPARECER
“Huancan” es uno de los barrios de Huayán, ubicado en el lado noroeste, donde han vivido desde siempre la familia Paria, Luna, Anaya –entre otros--.
A un costado, existe un área verde, que es un humedal o superficie constantemente inundada por filtraciones de agua, que aparte de ser un gran ecosistema y un importante hábitat para muchos seres vivos, actúa como un filtrador natural de agua, esto se debe a que en ella habitan muchos seres vivos, entre ellas plantas hidrófitas como el “cúrmís”, el “puilloq”, “yerba santa”, “putoqshu” –entre otros--, que gracias a sus tejidos, almacenan y liberan agua, y de esta forma comienzan con el proceso de filtración; desempeñando además funciones tales como el control de inundaciones, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de las aguas y reservorio de biodiversidad.
El humedal de “Huancán” también es un elemento controlador de la vida animal, pues en ella habitan anfibios como las ranas –ulltu, rachaq, sapo--, insectos y muchos invertebrados. Además, es el habitad de muchas aves como el “pichichanqa”, “qerquchu”, “chiwillo”, “yuquis o “choqchu” –entre otros-.
En dicho humedal también existe un puquial, de donde antiguamente los habitantes del lugar sacaban agua y, como en otros puquiales, también era una especie de lavadero de ropa; puquial que en la actualidad se encuentra sumido en el abandono, habiéndose llenado de desecho y basura por la acción del hombre.
Muy preocupado por ello, el amigo Jafeth Paria, joven nacido y criado en dicho lugar, nos ha hecho llegar unas imágenes del puquial de “Huancán”, para llamar la atención de las autoridades de Huayán, a fin de que por lo menos realicen una limpieza del lugar, y ésta no desaparezca en el tiempo como otros puquiales caso “Niño Puquio”, “Muchwar” y “Ushqull”. Es lo mínimo que pide este coterráneo.
Para terminar y a manera reflexión debemos dirigirnos a nuestros niños y jóvenes huayanos, a fin de que respeten a las aves, plantas y todo organismo que sea parte de un hábitat como “Huancán”. No los destruyas ni captures o molestes; mejor protégelos. Enséñemosles a todos el valor que tienen los humedales como “Huancán”, y juntos adopten acciones para ayudar a protegerlos y conservarlos.
EL "AÑEL"
La PITAHAYA o fruta del dragón al que en Huayán lo llamamos AÑEL, es una planta cactácea, y como tal es muy resistente a las sequías. La planta es un cactus suculento, rústico, de tallos largos triangulares, cuyos tentáculos buscan las rocas incesantemente por las que sienten una especial predilección, haya tierra cercana o no |
PAISAJES DE HUAYÁN QUERIDO
LLEVO MUCHO TIEMPO FUERA DE MI HUAYÁN QUERIDO, Y RECONOZCO QUE ME CUESTA ENCAMINARME HACIA ALLÍ… TENGO QUE CONFESAR QUE CUANDO LLEGO, ENCUENTRO UN LUGAR LLENO DE RECUERDOS, DE RAÍCES, DE BELLEZA, DE CARIÑO EN SUS GENTES Y ME DIGO, TENGO QUE VENIR MÁS A MENUDO, AQUÍ ME SIENTO SEGURO, FELIZ, LLENO DE PAZ Y ENERGÍA… ESTOY EN CASA…
LLEVO MUCHO TIEMPO FUERA DE MI HUAYÁN QUERIDO, Y RECONOZCO QUE ME CUESTA ENCAMINARME HACIA ALLÍ… TENGO QUE CONFESAR QUE CUANDO LLEGO, ENCUENTRO UN LUGAR LLENO DE RECUERDOS, DE RAÍCES, DE BELLEZA, DE CARIÑO EN SUS GENTES Y ME DIGO, TENGO QUE VENIR MÁS A MENUDO, AQUÍ ME SIENTO SEGURO, FELIZ, LLENO DE PAZ Y ENERGÍA… ESTOY EN CASA…
Huayán Tierra Hermosa
LLEVO MUCHO TIEMPO FUERA DE MI HUAYÁN QUERIDO, Y RECONOZCO QUE ME CUESTA ENCAMINARME HACIA ALLÍ… TENGO QUE CONFESAR QUE CUANDO LLEGO, ENCUENTRO UN LUGAR LLENO DE RECUERDOS, DE RAÍCES, DE BELLEZA, DE CARIÑO EN SUS GENTES Y ME DIGO, TENGO QUE VENIR MÁS A MENUDO, AQUÍ ME SIENTO SEGURO, FELIZ, LLENO DE PAZ Y ENERGÍA… ESTOY EN CASA…
Semblanza de un Profesor Huayano
El día 31 de julio del presente año 2015, se cumple ocho años de su
fallecimiento y me he atrevido a comentar a la luz pública parte de su vida dedicándole esta semblanza a
un amigo de infancia.
Conocí desde niño al recordado profesor Herminio Javier Vergara Mendez, por haber compartido la carpeta en
la escuela de primaria, además, ser contemporáneos y haber realizado muchas anécdotas y sana
s travesuras en Huayan,
Javier Vergara cuando era autoridad edil |
Cuentan nuestros ancestros, cuando estaban en el pináculo de su fama las
canciones de Pastorita Huaracina, Jilguero del Huascaran, Mario Mendoza, Jilguero
de Llata; asimismo, competían en las retretas las bandas de música Llipa,
Huasta, Huanri, nace el personaje
materia de semblanza un día 25 de abril de 1955, a quien le ponen el nombre de Herminio
Javier, hijo de don Cesar Vergara Chávez y doña Ignacia Méndez, huayanos por
excelencia, quienes sentaron su vivienda cerca al puquio de llancash, era el
segundo de los hermanos junto a Nemesia, Atilio y Florinda. Aún tengo muy viva en la memoria, que era un niño de
tez blanca, gordito, muy parecido a su
abuelo Simón Méndez (de quien era su engreído) y cariñosamente lo llamaba
“Bolluco”. Estudio en la Escuela Primaria
de Varones N° 1706 de Huayán, y la secundaria en el Colegio Mariano Melgar de
Lima. Desde muy joven, a los 18 años abrazo la carrera de docente, se graduó
como Licenciado en la Universidad
Enrique Juzman y Valle “La Cantuta”. Sufrió en carne propia el ser un
docente primerizo, pues dicto clases en diferentes lugares de la serranía
ancashina, si bien recuerdo su primer colegio fue en el caserío de “Mallaccayan”
distrito de la Merced, para luego llegar por la puerta grande como profesor
principal a su tierra natal Huayán. Sumamente ordenado en sus quehaceres. Recuerdo
que mientras conversábamos, con esmero ordenaba sus documentos; era muy
ingenioso, a falta de goma o engrapador, rasgaba levemente la calabaza y pegaba
con el líquido que manaba, o de lo contrario con suma tranquilidad cocía los
documentos, actos que me hizo recordar con nostalgia a mis padres, que hacían
lo mismo al pegar las cartas. Era soñador, alegre, siempre enamoradizo, formo
su hogar conyugal con su colega la profesora Emar Maguiña, de cuya unión legal nacieron
sus hijos Joseline Liliana y Rodolfo Javier; profesor humilde que utilizo los más
variados métodos, como hacer para que los demás aprendieran viendo, de caminar
en rectitud para que otros se formen bajo su ejemplo, de enseñar las lecciones en
quechua para que los discípulos interpreten lo que les quería decir; no ofendía
a quienes lo escuchaban, por el contrario, siempre aliviaba con su tranquilidad
característica; siempre lo vi acudir a cursos de actualizaciones para nutrirse
de conocimientos. Fue Director en el colegio de Huayán, varias veces regidor de
la municipalidad; integro muchas comisiones para el desarrollo de su pueblo,
siendo uno de ellos el comité de
electrificación; ocupo diferentes cargos de autoridad, en suma cumplió con
servir al pueblo que lo vio nacer; luego se jubiló de profesor a los 52 años de
edad, relativamente joven; estaba en una edad de plenitud intelectual, aun podía
producir mucho más.
Un día 31 de Julio del año 2007, el
bullicio y la algarabía de las fiestas patrias había terminado en Huayan, el
sonar de los tambores y las cornetas del paso redoblado del desfile de los
alumnos y autoridades; asimismo, el pasacalle incesante de las bandas de
músicos y el baile de las simpáticas pallas al compás del característico y
contagioso bombo y el pincullo de la roncadora habían dejado de sonar. Esa día,
cuando el pueblo descansaba del trajinar de las fiestas, aproximadamente 5.30 de la mañana, desde la
plaza de armas partió el vehículo con dirección a Huarmey, la mayoría de los
paisanos visitantes viajaban cargados de bultos al igual hacia el profesor Herminio Javier Vergara Mendez. El
vehículo lleno de pasajeros se desplazaba por la carretera de trochas, paso polvoriento
la bajada de las dieciocho curvas pesadas
del lugar llamado “Cruz Punta”, se
detuvo como de costumbre por breve tiempo para que los pasajeros bajaran a miccionar,
estirar las piernas o hacer sus compras de palta, manzanas, chirimoya y otras
frutas que produce el lugar llamado “Erajirca” (cruce camino a Malvas donde discurre
un pequeño rio cristalino), iniciando nuevamente su recorrido, el reloj marcaba las nueve de la mañana, sin embargo al voltear una curva angosta el
chofer perdió el control, precipitándose el vehículo al abismo, produciéndose un evento fatal a la altura del sector “Lomas”,
Caserío de Erajirca, Distrito de Malvas, a la altura del Km.64 de la carretera
Huayán–Huarmey, siendo causante del hecho la negligencia del chofer del
vehículo de placa VP-1266, el mismo
que en forma irresponsable corría a
excesiva velocidad, demostrando poco respeto por los pasajeros, excediéndose en
la velocidad. Los pasajeros que viajaban fueron lanzados aparatosamente al abismo
ocasionándoles a la mayoría de los pasajeros graves lesiones de traumatismo
encéfalo craneano, de cuya consecuencia fatal fallecieron Herminio Javier Vergara Mendez, Juan Manuel Camones Quiñonez (zorrito),
Maximiliano Alvino Garcia (Joaquin) y Zosimo Climaco Luna Villanueva (Shoshi),
hecho lamentable que embargo de tristeza y
enluto al pueblo huayano.
El profesor Herminio Javier Vergara Mendez, partió
a la eternidad y nos sumió en honda tristeza, el silencio triste de la muerte
callo su voz, el poder de la muerte nos privó de su presencia. En su faceta de vida
fue bueno, comprometido con su pueblo, con su profesión, con su comunidad,
instituciones. Amigo, maestro, esposo y padre extraordinario. Durante toda su
vida, con sencillez predico con ejemplo, siendo
profesor de muchas generaciones; forjo triunfadores, muchos de sus
discípulos y alumnos seguramente sienten su ausencia; sentimos que él no
espera nuestras lagrimas, quiere que
cosechemos su siembra, que lo recordemos con alegría, con su sonrisa y muchos
recuerdos que nos ha dejado.
Herminio Javier Vergara Mendez,
papá lindo te ha llevado a un lugar privilegiado, en el cielo disfrutas
de una vida eterna. Aquí tu familia y tus amigos te echamos de menos, gracias
por haber vivido y compartido conmigo muchas anécdotas, querido amigo Javier.
EL PIQUI CHAQUI.
Tiempo de Cosecha en Huayán
“La
Trilla”, trabajo y costumbre ancestral practicada a lo largo de su historia por
los campesinos huayanos, podría decirse que es el resultado de varios meses
de arduo trabajo, pero gratificante al final.
Se
nos viene a la memoria cómo se inicia. La construcción de la “era” es el primer
paso en este trabajo. La “era” es una pequeña porción de terreno preparada
especialmente en forma circular y empedrado a un costado de la chacra (en zona
ventilada), que luego es regada y pisada por ovejas hasta que se ponga dura –cuando
se seca no hay tierra y parece encementado-.
Ya
cuando el trigo o la cebada están a punto, empieza “la siega”, que es el corte
con una hoz de la parte intermedia de la espiga, la cual es acumulada en
manojos encima del “rastrojo”. Unos días de seca y se procede su traslado hasta
la “era” –“buenu ccascushcca” dicen los campesinos en quechua-, lugar en la
cual será acumulada; este trabajo es muy dura y pesada y lo hace el propietario
o el peón a puro lomo –previo “ccatipada” con coca y cal-.
Luego
empieza “la trilla”, que consiste en hacer rotar o girar en círculos los burros
y caballos (si es que hay) encima de la cebada o el trigo. Estas vueltas permiten que, con
el peso y el constante pisotear de las bestias, se consiga separar la paja del
grano.
Una vez acababa la trilla, con el esfuerzo de toda la
familia y los peones; además, con la ayuda del viento, se separa la paja del
grano. En esta parte, la faena se hace más peculiar, ya que con una “horqueta”
se lanza hacia arriba la paja mezclada con el grano -el viento
lleva la paja unos metros al costado, pero deja la semilla.
El que escribe recuerda de niño, que cuando mi padre realizaba esta faena, había momentos en que no corría viento, entonces él o el peón lanzaban una serie silbidos, que según decían era para atraer el viento, e increíblemente luego aparecían fuertes corrientes de viento que facilitaban la faena. Esta creencia del silbido es muy arraigada en Huayán y se repite en cada cosecha. Esta faena también puede durar un par de días, es decir, el primer día se puede quedar solo en la trilla, por lo que se tiene que pernoctar o dormir en la “era” cuidando los granos de los ladrones.
El que escribe recuerda de niño, que cuando mi padre realizaba esta faena, había momentos en que no corría viento, entonces él o el peón lanzaban una serie silbidos, que según decían era para atraer el viento, e increíblemente luego aparecían fuertes corrientes de viento que facilitaban la faena. Esta creencia del silbido es muy arraigada en Huayán y se repite en cada cosecha. Esta faena también puede durar un par de días, es decir, el primer día se puede quedar solo en la trilla, por lo que se tiene que pernoctar o dormir en la “era” cuidando los granos de los ladrones.
Terminada la labor de aventar y separar el grano de la
paja, se recoge el producto en sacos, luego es trasladada a la casa a lomo de acémila. Una
parte se guarda para volver a sembrar (semilla), otra parte se tuesta y muele
de forma manual con el “tuné” en el(a) “maré” o a través de los molinos manuales
para degustar la sabrosa “mashca o machca” o sus derivados como la “parpa” y el
“pichu”; también se acostumbra trasladar sacos al molino de agua de “hueca”
para obtener harina y afrecho.
Por otro lado, la paja se guarda en los pajares, para ser
utilizada como alimento del ganado en tiempo en que no hay pasto.
Del mismo modo, en tiempo de cosecha, los “rastrojos” y
las “eras” son invadidas por bandadas de palomas “torcazas” o “cuculíes” y pájaros,
que sacian su hambre con los granos de la cosecha, por lo que la gente se ve
obligada a cuidar y espantarlos constantemente. Los niños acostumbran tender
sus trampas -hechas con cuerda de pabilo grueso y cerda de caballo-, costumbre
muy efectiva que permite a algunas familias degustar de la paloma frita que es
muy sabrosa y nutritiva.
Como
vemos, “la trilla” es una extraordinaria costumbre con participación alegre y
festiva de los peones y familia del agricultor. Una verdadera tradición camino a desaparecer? Ojalá
que no.
Nota: En esta faena las familias acostumbran
llevar calabazas a la “era”, la cual luego es cocinada entera (con cascara y
todo) con la paja del grano –lo entierran al fondo-; le dicen “calabaza cuwe”,
la cual es degustada al otro día como un manjar luego del almuerzo.
Maurilio Mejía Moreno: VIAJE A RANCHÍN
Maurilio Mejía Moreno: VIAJE A RANCHÍN: Por: Maurilio Mejía Moreno A cinco horas y media de viaje desde Aija, se encuentra el caserío de Ranchín del viejo distrito de Huayán,...
INVITACIÓN DE LA ASOCIACIÓN HIJOS DE HUAYÁN
Los funcionarios de la fiesta patronal del pueblo de Huayán y el Consejo Directivo de la Asociación Hijos de
Huayán, tienen el honor de INVITAR
a usted y familia, a los actos celebratorios en homenaje a la Virgen Inmaculada
Concepción, a realizarse en la ciudad de Lima los días 07 y 08 de diciembre 2014.
Para los hijos huayanos residentes en Lima y Callao, es una fecha que
nos recuerda nuestro pueblo de origen, tradición y fe religiosa; es el
reencuentro con nuestros paisanos y todo lo que implica nuestras costumbres,
con la asistencia de invitados y familia en general.
En esta oportunidad, nuestra fiesta estará amenizada por la
prestigiosa Banda Show Armónico La
Merced y la Orquesta Cielo Andino de
Huayllapampa y artistas invitados.
Queremos agradecer de antemano su participación en este programa 2014.
Funcionarios 2014
Consejo Directivo de
la Asociación Hijos de Huayán
El cuento de "EL ACHQUEÉ"
Continuando con las tradiciones y costumbres de nuestro distrito
de Huayán, de las narraciones escritas (antología) por nuestro paisano Aureliano Feriol Cristóbal Maguiña, en
esta oportunidad hemos escogido el cuento titulado “El
Achqueé”, cuya narración está tan arraigada
en nuestra tierra (también en los pueblos vecinos), especialmente en la gente
mayor (nuestros abuelos). Por tal razón, grandes y chicos, creen que “El Achqueé” es
un ser maléfico que trata de mortificarles por todos los medios, ya sea por la sequía o con
lluvias muy abundantes que malogran las sementeras. De allí también han dado a
llamar Achiqueé o familia del Achiqueé a las personas malas y avaras del lugar.
Acá entregamos esta narración oral tradicional ya transcrita en idioma
castellano (con pequeños pasajes en quechua).
“EL ACHQUEÉ”
En un pueblo muy alejado vivía
una viuda muy enferma con sus dos hijitos. El trabajo y los sufrimientos
llevaron pronto a la tumba a la desdichada mujer, quedando dos huerfanitos abandonados, sin
techo ni pan. Un día que vagaban acosados por el hambre, vieron cruzar por el
espacio un gorrión que llevaba en el pico una flor de la papa (producto muy
codiciado y escaso en el lugar), inmediatamente se les vino la idea, que
probablemente siguiendo al pájaro llegarían al lugar donde había papas, emprendiendo
la marcha. En el pueblo también vivía “El
Achqueé”, un vieja harapienta y muy mala, quien al saber que los niños iban
en busca de papas, decidió matarlos y luego apoderarse de las papas. Con engaños
los atrajo a su casa y se propuso matar primero al hermanito menor, para ello envió
a la hermana traer agua con una canasta, y la niña no podía acarrear el agua,
puesto que se derramaba. Aprovechando esta demora cogió al hermanito (que era
un niño de corta edad) para darle muerte; pero como éste emprendiera a llorar,
el llanto alertó a la hermana, quien regreso inmediatamente, entonces, al
observar la intención de la vieja le lanzó una piedra para llamar su atención;
en seguida cargó a su hermanito, se lo puso en la espalda cubriéndolo con la “lliclla” que tenia puesta, huyendo
inmediatamente de la casa del “Achqueé”.
Estaba huyendo y se dio cuenta
que la vieja los seguía, y ya cuando los iba a alcanzar llegaron junto a un
gallinazo, la niña le dijo: "Tie
wiscur, alasllequi rurincho paquecallame" (tío, gallinazo, escóndenos
bajos tus alas) y éste los escondió. Entonces, llegó “El Achqueé” y le preguntó: ¿Tie
wiscur guambrallacunata manaccu ricarckonqui? (Tío gallinazo, no has visto
pasar mis hijos por aquí? El gallinazo en respuesta le da un aletazo en el
rostro, bañándole en sangre. Mientras tanto, la niña aprovecha para huir y le
agradece al “tio wiscur” diciéndole:
“Tendrás buena vista y nunca te faltará
comida". Se entiende que por esta la razón el gallinazo tiene una mirada
tan penetrante y aguda, que descubre su presa aun desde grandes distancias.
Los niños seguían corriendo,
y cuando nuevamente los iba alcanzar “El
Achqueé”, se encontraron con un puma
y le piden que los defienda de la bruja que los perseguía y éste acepta. Llega “El Achqueé” y pregunta a la fiera si
había visto a los niños, el puma le da un tremendo zarpazo que la arroja al
suelo. La niña le agradece diciéndole: “Tío
puma, serás el más valiente de los animales”.
Continúan la marcha, siempre
perseguidos por “El Achqueé”, siendo
protegidos por otros animales, a los cuales en agradecimiento les conceden ciertas
cualidades, las que poseen hasta ahora.
Por último, llegan donde el “Añas” (zorrillo) y también le piden
ayuda, mas éste los rechaza; entonces, la huerfanita enojada le dice al “añas”,
que tendría un olor repugnante y sería atrapado fácilmente por los cazadores;
es por ello que los zorrillos tienen ese olor tan desagradable.
Continuando con su recorrido,
los niños llegaron a una pampa donde había abundante vegetación, pero ningún
lugar seguro para esconderse de su perseguidora. Entonces, se arrodillan y
piden al cielo que los ayude. El todopoderoso se apiada de ellos y les tira una
cuerda. Los niños suben por la cuerda y llegan al lugar buscado, que era una
chacra de papas, donde los huérfanos de la leyenda son muy felices hasta ahora.
En cuanto a “El Achqueé”,
llega también a la pampa y, al ver que los niños subían por la cuerda, exclama:
“Taita Dios, haz que suba yo también". Y nuestro señor le tira una cuerda
vieja y un ratoncillo para que le vaya comiendo. “La chakuas” (vieja) comienza
el ascenso, y al sentir que el pericote está royendo la cuerda le dice: “Mavaleck
trompa, imaccta huascata meccurcuncki” (hoye trompudo inutil, por qué te comes
mi soga).Este le contesta: “Infadamechu chakuas, nockacca rupa simitata
kachkacu" (No me fastidies vieja, yo estoy comiendo mi simita quemada).Y
sigue royendo la soga. “El Achqueé” al ver que se va a caer, pide a Dios que
caiga solamente en la pampa para no hacerse daño: "Pampallaman,
pampallaman, pampallaman" exclamaba. Pero al ver que va a caer sobre una
roca, lanza una maldición: "Cuerpu ramaccatsun, tullucuna yanackarashun
allpacho, y yahuamicka plantacunata ckoracunnata seckacshitsun” ( que mi cuerpo
se desparrame, que mis huesos se incrusten en la tierra y mi sangre seque las
plantas y hierbas).
Desde ese momento
aparecieron los andes. La leyenda cuenta que los cerros se formaron con los
huesos de “El Achqueé”, porque hay rocas horrorosas que recuerdan el repugnante
gesto maldiciente de la bruja al caer. El eco que se oye cuando se grita es la
voz de “El Achqueé” que nos remeda. Y cuentan también que su sangre salpicó los
valles de la costa y las faldas de ciertos cerros, haciéndolas desde entonces áridos,
apareciendo así los interminables arenales de la costa.
En las noches de luna, en
las estancias de “pacchacancha”, "wamanwillca", “shallahuanca”, Hichó", “yanaranra”, y en todo lugar,
las(os) abuelitas(os) de Huayán lo contaban constantemente.
Imágenes de la Laguna de "Warmán", "Huin Huin", "Poquian" y otros lugares de las alturas de Huayán.
Laguna de "Warman" |
Especie de "Tuna" que crece en los alrededores de "Warmán" |
El autor de las imágenes Raúl Cervantes Velasquez, descansando en una mata de "Tarwi Silvestre" |
Laguna de "Huin Huin" |
Lugar denominado "Wamanwilca" (con una especie de corralón) y al fondo el cerro "Karkin" |
"Warman" vista de un costado |
Un águila mirando sorprendido como le toman una instantánea |
Reses que pastan y se crían en las alturas de "Poquian" |
Laguna de "Huian Huin" con su característico color verdusco |
El "Tarwi" silvestre que crece entre Poquian y Warmán |
Warman vista por otro de sus costados |
El "Cushuro", una especie de alga redonda (color petroleo), que se puede encontrar por Warmán y es bien sabroso cocinado en picante |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
COMENTA Y OPINA SOBRE EL DISTRITO DE HUAYÁN
Gracias por dejar tu opinión. Por favor procura que tus comentarios no estén fuera del tema, no sean promociónales, ilegales u ofensivos, de otro modo serán eliminados. Evita escribir con mayúsculas, no lo hagas de forma Anónima, nos gusta saber quien comenta. Recuerda que puedes usar este formulario para que escribas alguna anécdota, historia, mensaje u otro sobre Huayán. Puede ser también para saludar a un paisano o amigo. Si tienes fotos también envíalas al mail: robledoramos@gmail.com, y serán publicados con tu nombre o seudónimo (colabora con nuestra página). En la parte baja dice: "No soy un Robot": Has Click en el recuadro y luego marca el N° que te va a salir, y has click de nuevo en "verificar", luego enviar.
foxyform
foxyform
El Mito o "K´emish"
Huayán, 28 de julio 2019
Amanecer Huayano
Caida del sol por "Pisqupunta"
El gran "Tacarpú"
Amigo(a) lector(a), en la parte superior hay una CINTA VERDE que señala las páginas de nuestro Blog. En cada número puedes hacer “Click” para acceder y leer otras entradas o temas escritos anteriormente, así llegar hasta la última página.
Se Acercan las Nubes
Atardecer Huayano
Huayán
El Tiempo en Huayán
Águila en Poquian
map
Paisajes de Huayán
La galería de huayano en Flickr.
El "Añel" o Pitajaya
Imágenes del Recuerdo
Alumnos y Profesores del Colegio VIC de Huayán - Feria de Valores (Octubre 2009)
Huallan, un paraíso en las alturas
Anexo de "Ranchín" vista desde el distrito de Coris
Ranchín y Quillimpac
Kakap
Vista Satelital de Huayán - Has doble clic para agrandar imágen y arrastra tu mouse para seguir viendo imágenes por los lados
Ver mapa más grande
Ver mapa más grande
Entradas Etiquetadas
- 28/07/2010 - Fiesta de la Juventud (1)
- Adolfo Huayta Collas (1)
- Agrioquillcap (1)
- Candidato Único para Alcalde (1)
- Carta Abierta al Pueblo de Huayán (1)
- Copa FIRAHUR 2009 (1)
- Corte de Energía Electrica (1)
- Creación del distrito de Huayán II (1)
- Día del Maestro (1)
- Día del Padre (1)
- El Cuento de "El Achquee" (1)
- El Mito o K´hemish (1)
- Elecciones Municipales (1)
- Electrifican Irmán (1)
- Fiesta 08 Diciembre 2009 (1)
- Funerales de doña Victoria Vergara Chavez (1)
- Huayán - Ubicación y Clima (1)
- Huayán Como Alternativa de Turismo (1)
- Huayán de mis Tiempos (1)
- Huayán de Mis Tiempos - Parte II (1)
- Huayán de Mis Tiempos - Parte III (1)
- Huayán-Propuestas de Desarrollo Agrícola (1)
- Invitación a la Fiesta de la Juventud (1)
- La Fiesta del 08 de Diciembre de Antaño (1)
- Las Frutas Silvestres de Huayán (1)
- Los "Negritos de Huayán" (1)
- Los Juegos de Nuestra Infancia (1)
- Los Negritos de Huayán III (1)
- Mensaje de un Profesor Huayano (1)
- Negritos en el Pque. La Muralla (1)
- Nuevas Elecciones Municipales y el Distrito de Huayán Sigue Sufriendo de Sed (1)
- Orígen del distrito de Huayán (1)
- Paisajes de Huayán (1)
- Reseña Historica de Huayán (1)
- Ruinas de Kima Punku (1)
- Semana Santa de Huayán (1)
- Tiempo de Cosecha en Huayán (1)
- Tradiciones y Costumbres de Huayán (1)
- Un Señor Alcalde (1)
- Viaje a Huayán por 08 de Diciembre (1)