HUAYAN DE MIS TIEMPOS - PARTE III

Huayán pueblo añorado, testigo de mis primeros pasos y palabras, todos saben del sentimientos especial de este humilde servidor por mi tierra, no solo porque nací en ella, sino por los recuerdos inolvidables de mi niñez.
A mis diez años de edad madrugaba al campo para retornar a la hora del colegio. A las cinco de la mañana ya estaba en Huantash buscando mis animales con mi infaltable ondilla colgado en mi cuello y talega al hombro, siempre acompañado de mi perro de nombre “lente”, ahí esperaba para recibir y sentir el primer rayo del sol que se asomaba lentamente por el cerro llamado “tacarpu”, la sombra del rayo solar para muchos era el reloj que marcaba la hora. Desde ese lugar veía una impresionante y hermosa vista de todo el pueblo de Huayan. Caminaba a diferentes lugares que dicho sea de paso tienen sus propios nombres como Karquin, curmin, hueca, cuchcup, keroc, cotup, chacuas jirca, jatun sequia, lucma, champas, rupa era, huishco, fierro cruz, etc, etc. Creo lo que más extraño de mi tierra cuando estoy lejos es su clima, su gente, sus costumbres, hay que estar fuera de ella para en verdad extrañarla, sus valles, sus comidas, el hablar, bromear y saludar en quechua “y.. shee…”. A este pueblo hay que quererla y trabajar por ella, es preocupante que actualmente se encuentre en pobreza por culpa de sus autoridades de turno que han hecho poco o nada, solo se han preocupado en asegurar sus bolsillos.
Era marzo, época de sembrío, llovía sin cesar día y noche, en medio de esa intensa lluvia en kelle cuanan chibolo iba guiando el par de toros o yuntas que estaban cuidadosamente atados al yugo, botaban abundante humo por la nariz y al compas de su lento andar rumiaban, uno de color barroso pinto y el otro completamente negro azabache de frente blanca en forma triangular de nombre “luyac urcu”, mi padre de rostro muy serio pero de corazón generoso, con su poncho y sombrero completamente mojado por la lluvia, araba con la taclla chicote en mano, mientras mi tía Llolla, atrás, en cada paso que daba, dejaba caer la semilla de maíz en los surcos. Detrás de ella, don Julian Quiñonez y el “loco mañu”, racua en mano, inagotablemente hacían su propia labor. Me alegraba cuando mi madre llegaba al medio día con el almuerzo o janchaqui, en su olla de barro envuelto y atados con trapos, almorzábamos sentados debajo de los arbustos y al mismo tiempo se descansaba para seguir con el sembrío. Al final de la jornada, en casa, nos esperaba la cena, que consistía en varios potajes, como es el llushtu, shinti, cancha, alliush uchú, papacashqui, shirimpu, haa..y no podía faltar el humeante “shacui”: “para asentar la comida…” decía mi madre. Mi hermano y yo gozábamos y nos reiamos cuando don Julian repetía y repetía la comida y no no se llenaba, así como trabajaba, también comía, estos alimentos hacían que recuperara fuerzas.
Mi lugar preferido para el pastoreo de mis ovejas y chanchos era el paraje Kellcha y “llanu-sequia”, desde ahí se divisaba todo el pueblo, en ratos la neblina era negra y tupida que dejaba ver solo a un metro de distancia, en muchas ocasiones extravié en un pequeño descuido mis animales (por jugar). En esta situación, yo había aprendido de otros, la creencia de que para despejar la neblina y ubicar al animal extraviado, tenia que sacarme una pestaña para luego soplarlo al aire, o se escupir saliva en la palma de mi mano, para luego golpear con los dedos. En la dirección en la que volaba la pestaña o salpicaba la saliva coincidentemente se encontraba al animal perdido, de lo contrario ya estaba depositado en el coso por dañino.
También recuerdo con nostalgia, que en épocas de cosecha nos trasladábamos toda la familia a vivir a la chacra llevando todas nuestras cosas, incluso al perro y al gato. Construíamos en medio del maizal una choza, en la cual se cocinaba y dormía. Además, dormíamos en el medio del trigo “pajar”, que se encontraba en el lugar llamado “era”. En las noches, nos iluminaba desde el inmenso cielo azul la “luna” llena en su plenitud, que dicho sea de paso verlo era alucinante, saltaba, me tiraba de volantines sobre la pajas del trigo hasta cansarme y quedar rendido.
Todo los días terminada la tarea de la escuela, mi obligación era llevar a tomar agua a los animales en el puquio de “Kilhuellan”, luego darle el pasto. Acudía directamente desde la chacra al colegio. El campo era uno de los sitios mas bellos, las plantas frondosas, el trinar de pájaros que no cesaban de cantar: recuerdo el nombre de las aves como el huinchus, tuyac, cullcu, pichichanca, keshro, santa rosa, chacua, cuculí, zorzal, quillicsha, chocchu, huanchaco pecho colorado, etc... Todo ello daba vida y alegría al campo. Con ansias esperaba la hora de salida del colegio, para luego caminar apresurado hasta llegar al rastrojo de la chacra donde había dejado la trampa o “toclla”, por su puesto me iba bien, entre otras travesuras. Fueron experiencias hermosas de mi adolescencia.
Por otro lado, era característico distinguir por la vestimenta a las personas que no eran del lugar, los llamados forasteros, el huayano tenía típica vestimenta, los hombres entre mayores y niños, todos sin excepción, usaban sombrero, poncho de color marrón nogal; las mujeres el manto o pañolón de color oscuro. El llanque(i), en invierno ó verano, sin lugar a dudas era el clásico calzado; además, en esos tiempos, solo algunas mujeres mayores usaban la saya negra, como es la tía Shisha, tia Monica, Jullta, etc.
En esos tiempos el varón jefe de la casa trabajaba de sol a sol, madrugaban a sus chacras, sembraban hasta la última parcela. Muy temprano se reunían para sus juntas al llamado de la campana “chinchi”, previo acuerdo se repartirían racionadamente el agua, esto dirigido por el “juez de aguas”. En si eran personas admirables, trabajadores y ejemplos a seguir, siempre se les veía discutiendo, como decían ellos retajilando de política, en especial al señor Albino Ramírez, quién fue gobernador en muchas ocasiones, con su inseparable corbata. Cuenta la historia, que este señor jamás se sacaba la corbata, en una ocasión en su chacra, en momentos que golpeaba con fuerza la estaca para amarrar a sus animales, rompió su corbata con la piedra, sin embargo, después de coserlo seguía puesto.
Ahora voy a nombrar a las personas de aquel entonces que integraban la sociedad huayana del barrio abajo (algunos con sus apodos), aquellos que construyeron a puro pulso sus moradas con adobe y tejas, hombres que han dejando ese legado a sus descendientes y que en gran mayoría ya partieron a mejor vida, como son:
Prof. Oscar Gomero, Leoncio Gomero, “Paparito” Aguilar, Gaspar Berrocal, Albino Ramirez, “Populo”, Lutuardo San Martin, Prof. Diodoro Rodriguez, Junipero Bello, Canción Berrocal, Sotico Palacios, Cirilo Yauri, “Llimush”, don “Eshtu” Osorio, “Ichic Tullicho”, Pasión Quiroz, Ovidio Berrocal, “Ccopa Macshi”, Marciano Braul, Mamerto Espiritu, Valentin Angeles, Hugo Chavez, don Pompeyo Leon “Cachi Tarro”, “Chuncho Eliaco”, “Mañu Cerro”, don Maglorio, Serapio Huerta “santulin”, “Macshi” Berrio, Julio Urbano, Jacinto Cano, “Aña” Luna, Nicanor Medina, Vidal Luna, Florencio Palacios, Senovio Rasgon “shinu”, Constantino Espindola, Gilberto Torres “gol”, Jesús Cerna, Emilio Aguilar, Mauro Anaya, Toribio Palacios, Francisco Gomero, Julio y Victor Prudencio, Julio Hueyta, Agustin Mallqui, Juan Mejía, Eliseo Huerta, Onorato Romero “oñu”, Daniel Hurtado, Amadeo Chávez “mudo amallo”, Fortunato Berrocal, Roberto Torres, Artemio Palacios, Emiliano Gomero, Albino Ramirez, Albino Aguilar, “Ñish Ñish”, Carlos Jaucala, etc...
EL PIQUI CHAQUI – Huayano hasta las lagrimas.

HUAYÁN DE MIS TIEMPOS - PARTE II

Esta vez escribo rememorando mi época de escolar, vivencias de mi niñez en mi tierra natal Huayàn.
Definitivamente no son las mismas que las de ahora. Al encontrarme con mis coterráneos ex alumnos de la Escuela Primaria de Varones Nº 1706 de esa época, lo llamamos los años maravillosos.
Tuve la suerte que me tocaran buenos profesores como es el recordado profesor a quien agradezco infinitamente señor JUAN ARIAS CAMONES que venia a dictar sus clases desde Aija. El viajaba cabalgado en su caballo negro por ese camino empinado y angosto “mellizo nani”. Tenia como compañeros de carpeta que seguramente ahora ya peinan canas, además ya comenzaremos a enfilar por el escabroso camino de la vejes, como son mis patas Cashtu, Amllu, Ñucho, LLica, etc, etc. Íbamos en la escuela mañana y tarde con nuestros cuadernos y un lápiz amarrado a un borrador para que no se pierda. La mayoría, en especial los que venían de lejos como Ranchin o Cakap, llevaban para la hora de recreo en vez de lonchera una talega con habas tostada, charqui con cancha, semitas, jara tanta, etc. Solo en las fiestas patrias del 28 de julio, para el desfile, se usaban el uniforme comando de color caqui con cristina, algunos se ponían sus zapatos de jebe negro las llamadas “siete vidas”. En el día de la madre, el alumno acudía con una flor roja en la solapa de la camisa cuando su madre estaba viva, y una flor blanca que significaba huérfano de madre. Recuerdo que las madres derramaban lagrimas al escuchar cuando se entonaba a todo pulmón la triste canción:
 “.. de negro luto/
quedó mi casa/
cuando mi madre  se ausento…
hay de mi madre/
hay de mi madre/ …”
En los estudios el profesor nos aplicaba el lema “la letra con sangre entra”, como también de vez en cuando te agarraba a cocachones por no saber multiplicar o dividir. El ingreso a la escuela era hora exacta, antes de ingresar a las aulas se formaba en el patio. En la puerta de ingreso se ponían dos filas de alumnos una a cada lado y correa en mano esperaban al tardon que tenia que pasar corriendo por el medio del llamado “callejón oscuro” y recibía el correazo donde le caiga, ahora lo recuerdo y me sorprendo que nunca nos quejábamos a nuestros padres. Los padres de hoy no toleran que los profesores ni le levantes la voz o lo mires mal, si esto sucede hacen que lo boten al profesor.

En el recreo los alumnos mayores te hacían pelear con otro de tu misma edad, buscaban al contendor, trazaban una raya el que pisaba primero era el que supuestamente pegaba. Luego te decían “allau she”. Recuerdo a “Nancho”, un alumno a quien todos le tenían miedo. A los alumnos más timoratos e introvertidos les hacia sufrir el ahora llamado bullyng (eso ha existido toda la vida en los colegios). Un día, cuando jugábamos “chirmu chirmu”, le quitó su bola de acero a mi amigo “Llollin”, me armé de valor y en dos por tres le pare el macho, nunca más toco a nadie. “Nancho” era pura boquilla y tamaño.

El profesor Juan Arias Camones (la gente de mi promoción deben recordarse  y los que tuvieron la suerte de haber sido sus alumnos), quería que sus alumnos aprendan. Este docente Aijino era muy recto (tal vez demasiado). Tenía varias formas de castigar al que no sabía multiplicar, dividir o restar. Las practicas y los exámenes de matemáticas eran con tiza en mano en la pizarra, esas de madera pintado de negro. Los cursos de letras eran orales. A los que no sabían les tiraba de los pelos contra la pizarra y muchos derramaban sangre por la nariz. Otro castigo era que les hacia arrodillar sobre chapas. También el castigo era una botella llena de agua o dos piedras de tamaño regular en cada mano con los brazos bien estirados, hasta la hora de salida sin recreo. Muchos se orinaban en sus pantalones. Otra herramienta de dolor era una tabla de madera, un fuerte golpe en la palma de la mano. Asimismo, el alumno más grande te cargaba en su espalda, luego te flagelaban con chicotazos en la espalda y glúteos que quemaban pieles en pantalones de tela delgada.

Gracias a la exigencia de este gran profesor ARIAS, a quién aún lo tengo muy claro en mi memoria y la retina de mis ojos, hombre dedicado a su trabajo, pese a los bajos sueldos, ahora soy lo que soy. Sin temor a equivocarme el noventa por ciento de mi promoción y otros que yo conozco ahora son profesionales o exitosos empresarios. No estoy idealizando ni maleteando a nadie, estoy contando la verdad y nada más que la verdad.
De los que viví al recordar esta etapa de mi niñez, recuerdo también a los profesores como son Lazaro, San Martin, Onofre Anaya, Teofilo Del Castillo, Diodoro Anaya y Oscar Gomero, este último un hombre muy activo, al mismo tiempo de docente se desempeñaba como Director, Gobernador, Alcalde, etc.  Recuerdo al alumno “LONA”, el engreído del profesor Teofilo Del Castillo. Siempre acudía a las aulas de transición como alumno libre. Era una persona especial, hijo de la señora Berna y vivían en el lugar llamado “Huancán Puquio”. Pese a sus limitaciones en el hablar, acudía cuaderno en mano, puntual y bien aseado al colegio. Hacia sus quehaceres al igual que otros. Caminaban siempre cantando gin..gan…gin..gan… Quien no recuerda a “Lona”?.

Dedico este relato a la gente de mi promoción, paisanos y amigos.  A todos los que tuvieron la dicha de haber estudiado en la Escuela Primaria de Varones Nº 1706, hoy VIC, cuyos nombre y apodos los tengo gravados en mi mente como son: “Mutish” y su hermano Elmer; Eric Osorio y su hermano “Cholón”; el ranchino “Jeshu Mejia” y su hermano “Gringo”; Aquiles Anaya “aquicho”; Armando Amancio “Senquer Llunco”; Fernando San Martin “Huiala”;, Lizandro Mejia “cholo”; Castulo Cano “Cashtu”; Ambrocio Castillo “amllu”; Martin Cristobal “ashnu chuchoc”; Fermin Cerna, Edwin Braul y sus hermanos “Papacho” y “ Ñito”; Mauro Quiroz “ocho metlos”; Martin Berrocal “sacla”, “characo” y su hermano Neyo; Max Aguilar “macshi”;  Javier Vergara “bolluco”; Ricardo Castillo “Llica”; Mario Braul; Jorge Castillo “manco llillin”; Edu Luna “coshyac” y su hermano “Mishon”; Lino Cerna, Olger Anaya, Amaru Del Castillo y su hermano Pacho; DiosDado Castillo “dado” , Franclin Amancio “saco”; Américo Orellana, Mateo Anaya, Pablo Luna “pauish”; Oswaldo Huerta “charro o mírcapa”; “Llollin” Aguilar, Edu Yaguas, Celso Garzon “abogado”; Aniceto Minaya, Mauro Minaya, Felipe Berrocal, Ricardo Gargate “bonshicu”; Alejo Solano “Ñaccha”; Américo Quiroz, Emilio Luna, Braulio Mejia “carahuanco”; Cesar Berrio y su hermano “Allqui”; Felipe Rodríguez “mótor”; Majio Luna, Gerardo Manrique, Antonio Manrique, Javier Hinostroza, Pepe Anaya, Tito Palacios, que venía desde Hueca, Nasario, “Pimpo”, y otros que solo los recuerdo por sus apodos como: Ñucho, Añacho, Tocash, Huashi, Piquis, Machcalla mach, Nancho, Pesca, etc, etc,
Debo haber olvidado el nombre de algunos otros, pero seguramente si leen lo rememorado en este artículo, también compartirán esa hermosa etapa vivida en nuestro terruño que es Huayán. 
EL PIQUI CHAQUI – Huayano hasta las lagrimas.

07 de Julio - Elecciones Complementarias en Huayán

Para las próximas Elecciones Complementarias que se realizara el día domingo 07 de Julio del 2013 (para la alcaldía de Huayán), han quedado como candidatos hábiles RUBEN YSIDRO ALVARON DEPAZ, NELSON GENARO QUIROZ PALACIOS y OSCAR JONAS ASCENCIOS MIRANDA. En cuyas candidaturas se juega el destino inmediato de Huayán. Nosotros como huayanos, queremos que cualquiera de los 02 primeros nombrados gane y que en el año ½ de gestión, puedan realizar las obras pendientes y cumplir con sus ofrecimientos, o por lo menos dejar listo la tan anhelada irrigación de nuestro querido distrito.

SEMBLANZA DE UNA MADRE HUAYANA


Hay muchas cosas que se puede decir de una madre, en especial de la madre huayana. Por ejemplo que se levanta a la 5.00 de la mañana y se va a la chacra a traer el pasto para dar de comer a los cuyes, a los conejos, aves y “huachitos” que se crían en casa. Luego preparar el desayuno y a vez hacer la limpieza de la casa con la “pichana”. Servirles el desayuno al esposo y a los niños, asearlos, cambiarlos y enviarlos al colegio, lavar los trastos, la ropa sucia y nuevamente a la chacra arreando los chanchitos, carneritos y otros para que se alimenten, cambiar de lugar a las reses o burros, o llevarlos al puquio a beber agua y retornarlos. Divisar a los animales que se encuentran en las colinas y cerros cercanos para que no se pierdan o hagan daño. Regresar a casa, no sin antes llevar pasto o leña, nunca con las manos vacías, preparar el almuerzo, hacer una que otra compra en la tienda, llegan los chicos del colegio y a almorzar, de nuevo lavar los trastos, lavar más ropa, lavar el pelado “llustu” y tenderlo. Así pasan ellas sus días, es el quehacer cotidiano de la madre huayana.

Llegada la época de la siembra, aparte de los quehaceres mencionados, se agrega el hecho de preparar los alimentos muy temprano, acompañar al esposo a la chacra y realizar juntamente los trabajos del campo, puede ser guiando a los bueyes mientras el esposo abre los surcos con el arado, echar la semilla o simplemente con la “racua” romper los trozos de tierra (tíca). También hay casos en que ellas se quedan cocinando y a la hora del almuerzo (12.00 en punto), llegar con la cantidad necesaria de las raciones para el esposo, los hijos y los peones (abundante sopa a base de “cuchipacaran” con trigo resbalado entre otros). Lo mismo sucede en la época del “deshierbo” y también en la época de la cosecha, en la que específicamente su tarea con “pichana” en mano es separar el grano de la paja y las piedritas.

Otra forma de vivencia de la madre huayana, es que pasada la época de la siembra, el deshierbo y la cosecha, es decir en los meses intermedios, en sus ratos libres se juntan entre dos o tres, en la cual comparten conversaciones y como dicen a “alahuarse”, hilan la lana de la oveja (putzcan), cosen o simplemente limpian o escogen las semillas de los granos. Del mismo modo,  sentadas, a manera que van hilando, vigilan los granos de trigo, cebada o maíz  tendidos en el patio a secarse, de los daños que podrían ocasionar las aves u otros animales.

Esa es la imagen de la madre huayana, de una madre netamente campesina, luchadora, trabajadora, que nunca está ociosa, que en su vida ha tenido hijos sabiendo que muy pronto partirán a otras ciudades a buscarse la vida, a estudiar, a triunfar. Sean malos o buenos siempre serán sus hijos, que al recordar les lloraran, pues algunos como se dice: “escaparon” en la madrugada luego de una tunda por malcriado, para luego de años regresar ya jóvenes y maduros, con otro semblante y con plata. De ello se sentirán orgullosas.

También es algo real, que algunas muy jóvenes salieron de nuestro pueblo para trabajar en la capital, sufriendo condiciones de discriminación, explotación y pobreza, en algunos casos sin reconocimiento de ninguna clase, tal vez sin paga por sus servicios. Esas mujeres que por años fueron "mucamas" o servidoras domésticas gratuitas de las grandes casas, algunas triunfaron, formaron sus familias y se quedaron definitivamente en la capital, algunas regresaron a su tierra querida, reinsertándose nuevamente en los quehaceres cotidianos, dicen que la tierra te jala, por eso pensamos que llegada cierta edad regresan a su tierra, para finalmente unirse a ella.

De todo lo antes señalado, podemos concluir que la madre huayana es principalmente protagonista de un triple rol: una de ellas es el papel incuestionable en la reproducción de la familia, el otro es en la producción agrícola y ganadera, y finalmente, cumple con los roles de educar a sus hijos y también los comunitarios, pues es capaz inclusive de tener cargos de autoridad.

Los años no pasan en vano y parerecieran pasar más lentamente, las hermosas arrugas en el rostro de la madre son el vivo reflejo de las experiencias que ha vivido. Cuando somos jóvenes muchas veces no sabemos apreciar el valor que realmente tiene la madre, pero al pasar el tiempo nos vamos dando cuenta de lo mucho que la amamos, mucho más de lo que creímos en nuestra juventud. No es algo de lo que nos damos cuenta de un momento para otro, pero siempre llega el día en el que nos percatamos que nuestra madre es lo más grande e importante que hay en nuestras vidas.

Si aún no eres madre, recuerda que muy posiblemente un día tú misma lo serás también, llegará el día que entregues todo por tus hijos, y así como quisieras que ellos lo aprecien y valoren, tu madre también lo merece.
FELIZ DÍA MADRE HUAYANA!! 

Nuevas Elecciones Municipales y el Distrito de Huayán Sigue Sufriendo de Sed


Como es de conocimiento público, a un año y dos meses de haber juramentado el cargo de Alcalde del distrito de Huayán (18.02.2012), don WALTER DUEÑAS ESPÍRITU (“Ronaldito”) perdió la vida al despistarse su camioneta en el lugar denominado “Ccotup”. Luego de ello tomo el cargo doña YOVANA MIRTHA QUIÑONES PALACIOS, cuyo accionar en el sillón municipal fue totalmente nulo, por tales razones y luego de una solicitud, se convoco a una Consulta Popular de Revocatoria, acto que se llevó a cabo con fecha 30 septiembre 2012, culminando con la revocatoria de dicha autoridad y de sus 04 regidores. Luego de la revocatoria y por azares del destino asumió el cargo de Alcalde el primer accesitario don HÉCTOR ROSALES MALLQUI, quien en la actualidad viene ocupando el sillón municipal sin mucho suceso hasta que se lleve a cabo las nuevas elecciones, que será el 07 de julio 2013.
Es importante mencionar, que en casi la última década, el distrito de Huayán ha estado bajo el mando de Alcaldes provenientes del Anexo de Santiago de Huiña, empezando por don Eladio Espíritu Giraldo (fallecido en el año 2006), Antonio Minaya Palacios, Walter Dueñas Espíritu y ahora don Hector Rosales Mallqui, cuyas obras emblemáticas en todo este tiempo ha sido la construcción del Coliseo de Toros Municipal de Huayán, una loza deportiva y el encementado de algunas calles, y luego nada. En el caso del señor Antonio Minaya Palacios tenemos conocimiento que existía una denuncia penal (peculado y malversación de fondos), que no sabemos en que estado procesal se encuentra, tal vez quedo en nada como ocurre en la mayoría casos denunciados de ex autoridades (por prescripción o sobreseimiento). Es importante mencionar en este aspecto, que el derecho penal peruano delimita los delitos en “dolosos” y “culposos”. El Delito Doloso, es cuando el agente tiene la intensión de dañar o cometer el delito. El Delito Culposo, es la acción peligrosa realizada sin ánimo de dañar o cometer el delito (falta de cuidado o negligencia). El concepto de dichos Delitos lo aclaramos en razón de que en la mayoría de los casos, los alcaldes denunciados penalmente solo son procesados por “delitos culposos”, es decir los delitos dolosos que han cometido se han transformado por artimañas y tinterilladas solo en "delitos culposos" (o sea, tomaron las arcas de la municipalidad sin querer), sin embargo, cualquiera sabe que como autoridades son consientes del delito que están cometiendo y no se puede pasar por agua tibia este tipo de acciones. Y lo que es peor, si la ex autoridad es sentenciado solo por “delitos culposos”, según jurisprudencias, puede volver a postular a un cargo municipal y ello se aplica en concordancia con el numeral 6) del artículo 22° de la Ley Orgánica de Municipalidades, que señala: El cargo de alcalde o regidor se declara vacante por el consejo municipal, por condena consentida o ejecutoriada por delito doloso con pena privativa de la libertad (no culposo), sorprendente pero cierto. Traemos a colación estos conceptos jurídicos en razón de que se nos vino a la memoria lo que pasó con un ex alcalde huayano anterior a los de Huiña, que fue vacado y luego denunciando penalmente. Hasta ahora no sabemos como termino el proceso, pero si sabemos que en las elecciones del 2010 volvió a postular como si nada hubiera ocurrido. No estamos de acuerdo con el borrón y cuenta nueva!!
Actualmente, en ciernes tenemos las próximas elecciones complementarias que se llevará a cabo el día 07 de Julio del 2013, de lo cual, a la fecha, han quedado como candidatos hábiles NELSON GENARO QUIROZ PALACIOS, RUBEN YSIDRO ALVARON DEPAZ y OSCAR JONAS ASCENCIOS MIRANDA, este último candidato natural de la localidad de Santiago de Huiña. Existiendo mucha expectativa para conocer los planes de gobierno de cada uno, que suponemos deben ser muy variados y variopintos, como es la tan mentada construcción de la carretera Irmán – Huayán, viejo anhelo de los pobladores que en muchas oportunidades quedó frustrado por la inacción, los ofrecimientos vanos o porqué simplemente las partidas presupuestales desaparecieron. Es de entender que esta vez no se han inscrito muchos candidatos, en razón de que el cargo solo va a durar un año y medio. Guardándose los candidatos de peso para el 2014. Pero inferimos, que si el ganador en estas elecciones complementarias cumple a cabalidad sus funciones y trabaja a conciencia, va tener un colchón para poder ganar en las elecciones municipales del 2014 (es nuestra percepción).
Por otro lado, conforme se ha comentado en una red social, los huayanos nacidos en el mismo distrito no queremos que gane un candidato de HUIÑA, en razón de que en la última década, conforme lo hemos descrito líneas arriba, los alcaldes de nuestro querido distrito han sido de la localidad de Santiago de Huiña, cuya acción ha sido casi nula, solo con pequeñas obras imperceptibles, haciendo que nuestro pueblo se retrase en comparación con otros pueblos vecinos como los distritos de Coris, Succha, Huacllan y otros, que han tenido y tienen alcaldes naturales y han impulsado el desarrollo de sus pueblos. No se trata de animadversión a los huiñinos, sino que el espacio geográfico que nos separa hace que este Anexo este más unido a Huarmey que a Huayán, en la que inclusive sus pobladores casi no se conocen ni tienen mucha afinidad (solo nos une el mandato de la ley). Es así, que la Ley de Demarcación Territorial N° 27795 en su artículo 2 (2.3) señala: Cada circunscripción política cuenta con una población caracterizada por su identidad históricocultural, y un ámbito geográfico, soporte de sus relaciones sociales, económicas y administrativas, y esta situación entre Huayán y Huiña no existe. Tal vez por eso los alcaldes de Huiña no han tomado mucho interés en el desarrollo del distrito de Huayán. Otra realidad es el hecho de que cada vez que hay elecciones municipales, aparecen muchos candidatos huayanos (demasiados por decir), haciendo que la población electoral se divida, trayendo como consecuencia que el candidato de Huiña gane por tener más votantes.
Del mismo modo, y conforme lo hemos informado en otra entrada de nuestro Blog, el fallecido Alcalde “Ronaldito”, antes de su fatal accidente, dejo listo en el Gobierno Regional de Ancash 04 Proyectos APROBADOS, como son la ampliación de agua y desagüe, el entubamiento y el traslado del agua desde Huarmán y Huin-Huin, construcción de una laguna de oxidación completo y la crianza de ganado lechero; sin embargo, los alcaldes que le han sucedido no han movido un dedo para continuar y hacer realidad dichos proyectos, y nuestro distrito sigue sufriendo de sed, suponemos que seguirá así mientras tanto los habitantes de nuestro distrito no sepan elegir. Ello nos retrotrae lo que escribimos en nuestra entrada titulada Huayán Como Alternativa De Turismo y Como Afecta El Cambio Climático En Nuestro Distrito”, cuyo texto trascribimos: “… es necesario invocar a una reflexión sobre la calidad humana, ética y gestora de las personas que vayamos a elegir como autoridades, un error nos puede conducir a una verdadera barbaridad. No olvidemos que se va ha elegir servidores públicos y no pequeños dictadorzuelos, que agazapados quieran hacer realidad sus mesiánicas ideas para elevar su ego o despilfarrar los limitados presupuestos municipales. La autoridades municipales deben ser personas de gobierno que actúen con eficiencia, transparencia y ayuden a crear riqueza, generando dinámicas de desarrollo y fortaleciendo nuestro orgullo local. Y si tenemos la suerte de pertenecer a municipios con potencial turístico como creemos que lo es Huayán, hay que saberlo explotar. Es más importante si cabe, afinar en la elección de candidatos y sus equipos de gobierno local, que comprendan y entiendan al turismo como una actividad muy razonable, y en caso de desconocimiento, que acudan a especialistas para que les asesoren o ayuden”.
Entonces, que es lo que necesita nuestro distrito? Pues que tome el mando una persona capaz. El Alcalde debe ser la autoridad administrativa encargada del gobierno local, el mismo que promueve la adecuada prestación de los servicios públicos y el desarrollo integral de su localidad. Para cumplir en forma efectiva su labor requiere tener conocimientos de gestión pública, estos conocimientos le permitirán establecer políticas de gobierno adecuadas para alcanzar las metas fijadas en beneficio del desarrollo local. Hay que empujar el carro hacia adelante.
Hemos leído en innumerables oportunidades las opiniones de una huayana como FLOR QUIROZ RODRIGUEZ, que tiene un buen concepto de lo que es “Desarrollo Sustentable y Sostenible”, del mismo modo del ingeniero DARWIN COLLAS GOMERO y también del hijo político huayano RAUL CERVANTEZ VELASQUEZ, que repiten hasta la saciedad que Huayán sería diferente si se logrará realizar la obra del entubamiento de las aguas de Huarmán y Huin-Huin, pues sus tierras son muy fértiles y productivas. Nosotros compartimos dicha idea desde esta humilde página. Es más, sabemos que otro hijo huayano como EDWIN ALDO HUANE LUNA hace hasta lo imposible por llamar la atención, a fin de que el actual alcalde se apersone a las oficinas del Gobierno Regional (sede Huaraz), a impulsar los proyectos de obras pendientes que hemos mencionado líneas arriba, sin obtener respuesta alguna (no se oye padre), quedándonos con el sinsabor y la desazón de tener autoridades sin iniciativa y objetivo alguno,  o mejor dicho, sin conocimiento de gestión.
Para darnos una idea de lo que es el “Desarrollo Sustentable”, señalaremos que es el “proceso por el cual se preservan los recursos naturales y a la vez se protege el medio ambiente”. Ahora, el término de “Desarrollo Sustentable” pasa a otra etapa superior denominado “Desarrollo Sostenible”, cuando es capaz de satisfacer las necesidades en un principio mínimas del ser humano como: alimentación, vestido, techo y empleo. También se debe hacer sostenible otras necesidades tales como preservar la cultura, idioma, belleza del paisaje etc. Las cosas que dan sustento a la vida deben también durar en el tiempo, es decir, deben ser sostenibles. Por ejemplo, todo recurso renovable debe ser repuesto doblemente para cubrir las necesidades de generaciones actuales y futuras. Hacemos este hincapié, en razón de que nuestras autoridades deben gobernar de la mano con esta idea, como ocurre en pueblos vecinos de las vertientes como es el distrito de Succha, que tiene agua todo el año y se jactan de tener cosecha 02 veces al año. El futuro de nuestras generaciones sería diferente si nuestro distrito lograra ese viejo anhelo de tener agua, “fuente de vida”.
Para finalizar, existe la Ley 26300 - Ley de Derechos de Participación y Control Ciudadanos, en cuyo artículo 3° (capítulo IV), señala que dentro de los controles ciudadanos a las autoridades,  llámese alcaldes y regidores que hoy en día están en boga, se indica el derecho a la demanda de rendición de cuentas. Entonces, este mecanismo da al ciudadano el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios, y si se llegara a descubrir que se ha usado el presupuesto para beneficio propio o de sus familiares y otros hechos que lindan con el delito (sea peculado doloso y culposo, peculado de uso, malversación de fondos, etc., etc.), cualquier ciudadano en uso de sus derechos puede presentar su denuncia. Ojala que en futuro no se llegue a estos extremos.

Algunos lo llaman destino, otros, suerte. Quizás sea un poco de ambas. Lo cierto es que no dejo de repetir lo afortunado que soy, y algunos dicen, que eso es lo que propicia mi fortuna. SOY HUAYANO!!

La Fiesta del 08 de Diciembre de Antaño


De aquellos tiempos emergen en nuestros recuerdos hechos y personajes,  protagonistas de privilegio eran los mayordomos, funcionarios, taurinos, devotos o simples comparsas, que dieron esplendor y encanto a esta fiesta patronal, participando con alegría y espontaneidad, en los actos religiosos y costumbristas, promovidos en homenaje a la Virgen Inmaculada.
Para tener una visión evocadora de estos festejos, en su primigenia y auténtica expresión, trasladémonos imaginariamente a estos tiempos y aquel entorno.
                              LA NOVENA DE LA VIRGEN
La fiesta comienza con los mejores auspicios. Los devotos están de plácemes, pues se informa que el párroco de Aija, ha confirmado su presencia para toda la temporada religiosa, incluida la “Novena de la virgen”. Los amantes de la fiesta brava, también están contentos: se sabe que el Inca ya hizo contrato de toros bravos, con las ganaderías de don Elifio Castillo y doña Petita Quiroz. Son noticias alentadoras que motivan desde el principio, la activa y fervorosa participación del pueblo, en estas celebraciones.
La primera parte de la fiesta “La novena de la Virgen”, se desarrolla del 28 de noviembre al 6 de Diciembre, con distribuciones nocturnas y misas diarias celebradas por el reverendo padre Alejandrino Mautino. Son días de febril agitación e intensos preparativos. Mientras los funcionarios de la fiesta disponen el “despacho” de arrieros para la “yunca carga”, la chicha de jora hierve en las “asuanas” bajo la experta supervisión de doña “Pancha” Huayta, que le da el toque exacto que ha hecho famosa esta bebida en toda la región. El molino de hueca funciona a todo dar para entregar a tiempo la “harina del país”, en tanto los hornos de doña Elisa Cotillo y doña Balbina Cerna están ocupados día  y noche, en la preparación de aguinaldos y panes especiales para las necesidades de la fiesta y el consumo familiar. La visita a los “mercachifles” es imprescindible para proveerse de galas: ahí están los “shillicos” Fidencio Díaz y Saúl Chávez, aunque otros prefieren mercadería costeña que expenden don Ampelio Gomero o “Mañuco” Ramos. Entre tanto, “los novenantes” se esmeran en sana competencia “para quedar bien”; las flores y cirios para el altar de la virgen han de ser nuevas, la misma “cantada”, y en coro la voz de atiplada de don Leopoldo Vergara  y requiebros del clarinete de don Pragmacio Castillo y, principalmente, procurar la mayor participación posible de fieles a la iglesia. Y para culminar, el tradicional acto social del “pasaremos”, con aperitivos, roscas, “pan de lima” y café de San Miguel; ocasión propicia que aprovechan los concurrentes para el jolgorio, destacando en el comentario jocoso y la chispa del padre Mautino, personaje muy estimado en Huayán, y las replicas igualmente ingeniosas de don Florentino Orellana y don Gaspar Berrocal.
                                   LA ANTEVISPERA
06 de Diciembre, antevíspera de la fiesta. El retumbar de cohetes y avellanas anuncian muy temprano el inicio de la jornada. Se percibe un ambiente de expectativa que rompe por encanto con el ingreso bullicioso a la población de conjuntos musicales y comparsas, despertando el entusiasmo adormecido del pueblo, que ha esperado esta ocasión todo el año. En “Llancash”, la banda de músicos de Llipa, la mejor del departamento, se anuncia con una diana y una alegre marinera, alterando en el contrapunto el tradicional conjunto de caja y flauta de Llactún “los k árachas”; en tanto por “Senker” ingresan las pallas de Tapacocha, de atavíos típicos y cantos estridentes, contorneándose al compás de su orquesta de arpa y violín. De inmediato, todos los grupos, cada uno por su lado, se dirigen al templo para el saludo inicial a la virgen, para extenderse luego en festejos populares de extracción vernacular, en una suerte de mestizaje o combinación entre religión y folklor.  El día transcurre entre un toma y daca de los “kellis” entregando sus obsequios y funcionarios de la fiesta retribuyendo con atenciones y agasajos. Es el turno de los “camachicos”, dicen que los mejores eran don Ignacio Rascón y don Teodoro Aguilar, que van y vienen a los “presicak”; el “Táripa” y el “chasqui” para los “Kellis” y “Sheke con su punto” y el aguardiente “fuerte” y trepador para los acompañantes. La fiesta llega a su apogeo hacia el medio día con la “entrada” de la “yunca carga” o “carga yeki”, con una recua de burros cargados de unos 50 sacos de verduras, yuca, camote, frutas y otros, que ingresan por “Irún”, con un público delirante de entusiasmo en torno al “kelli” que muy orondo solicita a voz de cuello “su derecho”. La “yunca carga” se desplaza luego por las calles, con el pueblo en pleno, que vive y goza su fiesta, cantando y bailando con renovada alegría, al ritmo contagiante de las bandas de músicos, entremezcladas con el tronar de los cohetes, el coro estridente de las pallas, las imprecaciones de los arrieros, el jadeante trajinar de los “camachicos”, los vivas y “huajis” de entusiasmo, chicha y trago corto a discreción….hasta llegar a la casa del funcionario.
Por la tarde la fiesta continúa con igual intensidad. El eco de pasacalles y chuscadas de las bandas de músicos, se entrecruzan con las tonadas típicas del “jatun oficio“ (banda de carrizo) y el “aillihuilla” de las pallas, acompañando al Inca, capitanes y mayordomos, cada uno por su lado en la recolección de otros obsequios como: licores, carne (toros o ganado lanar), fuegos artificiales, etc., hasta culminar el día cansados, pero satisfechos. La jordana ha sido buena, señal de que el resto de la fiesta ha de ser buena.
                                   SOLEMNE VISPERA 
El 07 es un día mayormente religioso, siendo los actos centrales la misa matinal, el “huataqui” y las solemnes vísperas. En contraste con los excesos del día anterior, la población participa en estas celebraciones, con recogimiento y moderación. Mientras los mayordomos coordinan los preparativos para el “huataqui”, los funcionarios, Inca, capitanes y mayordomos, cada unos por su lado, visitan a sus “kellis” para entregarles su “cumple”: piezas de carne, verduras, frutas, panes, licores, especerías, chicha y una “wawa” como mascota. Es también momento de los especialistas, que en forma diligente y artesanal ponen a punto sus respectivas habilidades: don Artemio Palacios forjando artísticos “velones” diseñados con filigranas de cera y papel plateado; doña Benecilia Manrique, venida de Aija preparando primorosos “arcos” y macetas, diagramados artísticamente con flores de azucena y ramas de romero, los pirotécnicos armando los “castillos”: uno para el Inca, en la esquina de doña “Pellpa” y otro, de los mayordomos, frente al atrio de la iglesia. Y en el interior del templo, un ir y venir afanoso de devotos, colocando velas y cirios, arreglando floreros, acercándose al confesionario. A media tarde el pueblo se congrega en la Capilla de Hushcoll, para el ceremonial del “huataqui”: la colocación de la imagen de la virgen en las andas. La competencia es ahora de las “mayoralas”, que se disputan los sitios preferenciales del anda, para lucir sus “arcos” y macetas de flores; quienes deciden son los encargados de “amarrar” la Virgen, don Fortunato Berrocal y don Solano Amancio, que cumplen su tarea con esmero, asegurando y disponiendo convenientemente los arreglos: macetas, turbante, diadema, ornamentos, ceras, etc., culminando así la primera parte de la ceremonia.
De inmediato se inicia la procesión, con la venerada imagen en hombros de “cargadores” voluntarios, acompañamiento de bandas de músicos y orquesta de pallas. Los fieles se desplazan abriendo calle, cediendo el centro a los funcionarios de la fiesta, que avanzan portando “velones” y estándares. Los devotos se distribuyen en grupos; unas derramando pétalos de flores delante  de la virgen, otras rezando el Santo Rosario en la voz cantante de doña Sofía Ramos, un coro de jóvenes: Leovigilda Anaya, Eugenia Méndez, Emperatriz Quiroz…, entonando cánticos religiosos, a su costado el grupo que se ha distinguido desde la novena por su devoción y asistencia: señoras Elvira Macedo de Gomero, Melchora e Hildaura Sifuentes, Ofelia Cerna, Eugenia Espíritu, Damiana Castillo, etc., y también en las paisanas que han venido en peregrinación: señoras Marcelina Braúl e hijas, Emilia Villafuerte, etc. Todos, en un ambiente de gran espiritualidad, con los fieles aclamando a la Patrona con plegarias, hasta llegar al templo.   
Las vísperas constan de una parte religiosa y otra costumbrista. La ceremonia religiosa se desarrolla con toda la solemnidad, con una rogativa nocturna, exposición del Santísimo y acompañamiento de coro y bandas de músicos. La parte costumbrista se retoma con la quema de fuegos artificiales en forma alternada con la retreta de bandas de músicos. La competencia comienza con la intervención de la banda visitante, que interpreta las mejores piezas de su repertorio. La banda de músicos de Huayán no se queda atrás: con don Pragmacio Castillo en el clarinete, don Príamo Amancio en el redoblante y don Artemio Palacios en el requinto, emulando a la otrora prestigiosa banda de Huayán, la de Genaro Huayta, interpretan sus mejores tonadas, arrancando aplausos del público. Entre tanto los fuegos artificiales prosiguen, cohetes de arranque, avellanas, luces de bengala, ruedas, toritos y palomas en armazones de carrizo para culminar hacia la madrugada, con la quema de “castillos”, en medio de la alegría del público, que ha gozado y bailado sin descanso.                                        
                                            EL DIA CENTRAL
08 de Diciembre, fiesta y pasión del pueblo. Huayán se apresta a celebrar con toda la solemnidad el día de la Inmaculada Concepción. Patrona y Protectora del Distrito.
El primer homenaje lo recibe al rayar el alba con dianas y marchas religiosas de las bandas de músicos en la puerta del templo. Luego, y aún con los efectos de la mala noche, los pobladores se apresuran a preparar sus galas para lucirlas en la fiesta: unos sacándolos de baúles y roperos todavía con olor a naftalina, otros para exhibir lo adquirido en los mercachifles, y por su lado, “los de Lima”, alardeando con su moda a la “criolla”; el inca y capitanes, con los distintivos de su cargo: cintas bordadas con hilos dorados cruzándose el pecho y guirnaldas en los sombreros; y las pallas músicos, también con atavíos de fiesta.
El tañido de la primera campanada anuncia a los fieles, el inminente inicio de la misa, que según costumbre establecida debe comenzar a las 11.am, por tanto, acuden presurosos a la Iglesia para llegar a tiempo a la ceremonia. A la tercera campanada los fieles colman el templo, en un ambiente de gran solemnidad. Al fondo, la imagen de la Virgen Inmaculada resplandece a la luz ambarina de cirios y velas, inspirando un sentimiento místico que se acentúa con la fragancia de las flores y el aroma a incienso de los sahumerios. El sacerdote celebra el acto litúrgico, “misa cantada” con palabras y rituales en latín, asistido por el sacristán don “Moshi” y el organista y cantor don Leopoldo Vergara. Y en la asamblea el pueblo de Huayán, reafirmando su amor y veneración a la Virgen María, con plegarias y canticos religiosos, que repercuten en todo el recinto. En suma, una ceremonia muy lucida, significando que los mayordomos han cumplido con creces su compromiso con la Virgen María y con el pueblo.
La parte religiosa culmina con la proclamación de los nuevos mayordomos y en horas de la tarde, con la procesión de la Virgen en el cuadrilátero de la plaza principal.
Terminada la misa, los concurrentes se dirigen a la reunión anual de costumbre, para elegir al Inca y dos capitanes, que tendrán la responsabilidad de organizar la fiesta del año siguiente. Mientras los asistentes saborean el convite del Inca, una mesa bien provista de panes, frutas, bizcochuelos, licores….y jarras de chicha, se proponen candidatos, animando a unos, rechazando otros, hasta lograr consenso. Hay satisfacción general, porque los funcionarios son pudientes y del distrito, lo cual garantiza la continuidad de los festejos, en el año venidero.
                                           LA TARDE TAURINA
El día es netamente taurino, afición heredada de España, pero con significado aporte aborigen. Aquí, en efecto, el mestizaje de costumbres, es evidente: al legado hispano de la fiesta brava, con paseo de cuadrilla, gritos de “ole” y alarido de trompetas tocando pasodobles de sabor español, se agregan elementos nativos de “cuatro dedos”, “pecho capitán” y paseo del Inca con su séquito de pallas y música andina de flautas y roncadoras.
Las actividades del día comienzan muy temprano, con una costumbre muy huayana, “el cuatro dedos”. Iniciando un desafío a quien gana que dura todo el día, el Inca brinda con cada uno de sus capitanes, el equivalente de cuatro dedos de un vaso de aguardiente. Es una competencia que trasciende a la plaza de toros: el Inca, garantizando la bravura de sus toros de lidia; los capitanes asegurando la presencia y valentía de sus toreros.
A media mañana se nota un movimiento, que alarma a chicos y grandes. Son los toros bravos que ingresan por el camino de “Chank´a” al estampido de chicotes que enarbolaban los “repunteros” al llevarlos al corral. Ahí están don Inés León, don Merardo Manrique y don Víctor Gargate que, alentados por la coca, “trago fuerte” y cigarros “marca chanchito”, han cumplido un exitoso “rodeo” por Rucash y Ponka, retornado a tiempo con los bravos.
La tarde taurina se inicia con la tradicional “entrada” del Inca y los capitanes al escenario de la fiesta. Presidiendo una bulliciosa y colorida caravana de acompañantes y mostrándose muy ufanos en cabalgaduras (caballos) adornados con jaez de plata, desfilan alrededor de la plaza del pueblo que luce en esta oportunidad como un verdadero coso de toros, con el atrio de la iglesia, balcones familiares y espacios adyacentes colmados de público, que aplauden con entusiasmo el paso del cortejo. En medio de gran expectativa, el Inca dispone la salida del primer bravo: es “Antacasha” una vaca con fama de “matrera” que se deja llevar pacíficamente al paso por su dueña doña Petita Quiroz, pero puesta en la plaza se torna bravísima. Apremiados por los gritos de “pecho capitán”, los capitanes recurren al aguardiente como recurso indispensable para dar “valor” a los aficionados y reclutar con su trepador mensaje, toreros espontáneos. Entonces, “entonados “ por los tragos saltan a la plaza dos conocidos aficionados: don Virgilio Garzón “El vige” y don Eugenio Anaya “Cañahuaso”, y poncho en mano retan a la bestia “Antacasha”, que  muy impaciente embiste con furia, pero burlada por los toreros que lo esquivan con valentía y destreza, con pases taurinos que hacen delirar al público, que aplaude con entusiasmo.
El Inca lanza un nuevo reto y hace ingresas al “Rucashino”, conocido bravo de la ganadería de don Elifio Castillo, que se cuadra inquieto y desafiante en medio de la plaza. De pronto sale al ruedo un jinete sobre un caballo de gran alzada: es don Leoncio P. Gomero que situándose en el centro de la plaza domina al brioso corcel, ejecutando un perfecto “8” sin romper una sola de las botellas desparramadas previamente por los capitanes; luego se dirige al bravo para dominarlo con elegantes pases a caballo, cumpliendo una gran faena, que el público aplaude. La tarde taurina prosigue con éxito, ratificándose la bravura del ganado y dando oportunidad a viejos aficionados como don Mamerto Espíritu y don Agustín Ita, y promoviendo nuevos valores como Marcial Guzmán Chávez.
La tarde taurina termina virtualmente en empate, entre toros y toreros, vale decir entre el Inca y los capitanes, y quedara solo en el recuerdo, como tantas otras que cuentan los viejos aficionados. Como aquella que recuerda don Fortunato Berrocal, del famoso toro “Huetapincho” de la ganadería de don Félix Mejía de “Pokián”, que destripó al Caballo del Inca don Ambrosio Cerna, cogiéndolo del “compañón”. O como la vez que el Inca don Leoncito Gomero Macedo (hijo), puso en el toril 13 bravos pero solo lidiaron 6, porque llegó la noche. O quizá rememorando la rivalidad que solían mantener en el ruedo don Alfredo Huayta y don Juan Espíritu. En fin, de encuentros y desencuentros entre osados aficionados y toros bravos de la región que al final enaltecían el evento.

COMENTA Y OPINA SOBRE EL DISTRITO DE HUAYÁN

Gracias por dejar tu opinión. Por favor procura que tus comentarios no estén fuera del tema, no sean promociónales, ilegales u ofensivos, de otro modo serán eliminados. Evita escribir con mayúsculas, no lo hagas de forma Anónima, nos gusta saber quien comenta. Recuerda que puedes usar este formulario para que escribas alguna anécdota, historia, mensaje u otro sobre Huayán. Puede ser también para saludar a un paisano o amigo. Si tienes fotos también envíalas al mail: robledoramos@gmail.com, y serán publicados con tu nombre o seudónimo (colabora con nuestra página). En la parte baja dice: "No soy un Robot": Has Click en el recuadro y luego marca el N° que te va a salir, y has click de nuevo en "verificar", luego enviar.

foxyform

El Mito o "K´emish"

El Mito o "K´emish"

Huayán, 28 de julio 2019

Huayán, 28 de julio 2019

Amanecer Huayano

Amanecer Huayano

Caida del sol por "Pisqupunta"

Caida del sol por "Pisqupunta"
EL OCASO DEL SOL POR "PISHQUPUNTA" Mientras reposo en las sublimes horas del ocaso pienso en tí... Ocaso con bellas tonadas en cielo Colores bermellón, acompañado a veces con las más celebres entonaciones de los pájaros al partir el sol... ��

El gran "Tacarpú"

El gran "Tacarpú"


Amigo(a) lector(a), en la parte superior hay una CINTA VERDE que señala las páginas de nuestro Blog. En cada número puedes hacer “Click” para acceder y leer otras entradas o temas escritos anteriormente, así llegar hasta la última página.

Se Acercan las Nubes

Se Acercan las Nubes

Atardecer Huayano

Atardecer Huayano

Huayán

Huayán
Imagen tomada por Niler Quiroz desde "Cuncap"

El Tiempo en Huayán

Águila en Poquian

Águila en Poquian

Vista panorámica de Huayán desde diferentes ángulos

Paisajes de Huayán

Panorámica de HuayánPanorámica de Huayán 1Panorámica de Huayán 2Panorámica de Huayán 3Panorámica de Huayán 4Flor Exotica
Caballos en las alturas de HuayánPanorámica afueras de HuayánOcaso del sol en Huayán 1Sembrío de trigo HuayánSembrío de trigo Huayán 1Sembrío de trigo Huayán 2
Anexo de "Ranchin" - HuayánVista Total de HuayanHuayán Querido en la NieblaHuayán Querido en la Niebla IDistrito de Huayán - Huarmey - Ancash100_0066
100_0065Mi tierra HUAYÁN100_0064100_0062Huayán des cotup100_0270
La galería de huayano en Flickr.
/> Free PageRank Checkerdirectorio de blogs directorio de blogs de naturalezaBlogsPeru.comDireWeb.com - El Directorio Web y Buscador¡Recomienda esta página a tus amigos! claro mensajes badoo

El "Añel" o Pitajaya

El "Añel" o Pitajaya

Imágenes del Recuerdo

Alumnos y Profesores del Colegio VIC de Huayán - Feria de Valores (Octubre 2009)

Alumnos y Profesores del Colegio VIC de Huayán - Feria de Valores (Octubre 2009)
Frontis del Museo de la Nación

Huayàn Querido en tiempo de estio

Huayán en el mes de Febrero.....

Huallan, un paraíso en las alturas

Huallan, un paraíso en las alturas
Vivir y crecer con la naturaleza es lo máximo. En la vista tenemos el Centro Poblado Menor "Huallan", perteneciente al distrito de Huayán, provincia de Huarmey, Región Ancash. Según cuentan algunos pobladores, en Huallan vivían unas cuantas familias, hasta que luego del terremoto de 1970, las familias que vivían en el anexo de "Quillimpac", se mudaron a Huallan y hoy en día los habitantes son muy numerosos. Entre las familias más conocidas es este centro poblado esta la familia Collas, los Quiroz, Gomero y otros.

Anexo de "Ranchín" vista desde el distrito de Coris

Anexo de "Ranchín" vista desde el distrito de Coris
¿Cómo es el Perú, doctor? (PREGUNTA Al maestro EMILIO Barrantes) – Difícil definirlo. Habría que imaginar lo imposible: una mezcla de ardiente trópico y helados parajes, selva desbordante y áridos desiertos; una conjunción de bloques sobrehumanos de montañas, plácidos valles y espantosos abismos; cumbres inaccesibles en que reposa la nieve, hirientes corredores de mágico verdor, donde se levanta abruptamente un océano de rocas que son la entraña misma de la tierra, para dejar paso, más lejos, al boscaje tropical en una matriz en donde no hay más imperio que el de fundarlo todo. El Perú es zona de origen. “Hermosa abreviación del universo”, dijo un poeta... PARTE DE ESTE PERÚ PROFUNDO ES EL ANEXO HUAYANO LLAMADO "RANCHIN"....HERMOSO POR CIERTO!!

Ranchín y Quillimpac

Ranchín y Quillimpac
Chacras en los Anexos de"Ranchin y "Quillimpac"

Kakap

Kakap
Anexo de "KaKap" con sus chacras
Vista Satelital de Huayán - Has doble clic para agrandar imágen y arrastra tu mouse para seguir viendo imágenes por los lados
Ver mapa más grande

Panorámica del distrito de Huayán tomada desde "cuncap"

Huayán a la hora del ocaso, el sol se oculta por el cerro "pishcopunta"


"Negritos de Huayán" demostrando su danza en el "Parque La Muralla" - Octubre 2009

Foto del recuerdo del año 1973 - "Negritos de Barrio Arriba". En la foto se observa entre los conocidos a don Marcos Cristobal, Agustín Castillo (papá de "ñamñi") (...?), "Pancho" Berrocal, "Llicollo", Victor Gargate, Visitación Gomero "Vishi", Martín Berrocal (Arriba). Alejo Berrocal, Jorge Orellana (Coqui), Ruben Espíndola, Aurelia Castillo (Aulli), Luisa Aguilar "Luchin", Javier Hinostroza, ..., Robinson Anaya (hincados), entre otros, incluso algunos ya no se encuentran con nosotros.

Foto del recuerdo del 08 de Diciembre 1977. En la imagen se observa al "Inka" Valentin Paria Huayta (Shani) y a sus capitanes Solano Alejos Anaya (Ñaccha) y (?) otro que no se logra identificar - Foto enviada por Richard Paria Soto, a quien agradecemos su colaboración

Foto del recuerdo del 08 de Diciembre 1977. En la imagen de observa a don Valentin Paria Huayta como "Inka" - foto enviada por Richard Paria Soto, a quien agradecemos su colaboración

Foto del recuerdo del mes de Diciembre 1977. En la imagen se observa a don "Macshi" Paria Castillo, a su nieto Richard Paria Soto y a Rosa Soto