Paginas

EL MITO O "K´HEMISH"


El mito ("K´hemish) es una fruta silvestre de Huayán, cuyo nombre científico es "Carica Candicands Gray", es una planta común en los hábitos nutricionales del poblador huayano, muy sabroso y cuando está maduro emana un aroma muy agradable. Según estudios científicos, el fruto contiene altas cantidades de proteínas totales (8,2% en peso seco) y los hidratos de carbono (70,1%) y apreciable contenido de vitamina C y minerales.
Carica candicans A. Gray (Caricaceae), es una especie nativa adaptada a lugares subxerofíticos en las lomas costeras y vertientes noroccidentales del Perú y Sur del Ecuador entre los 0-3,000 m de altitud. Ha sido conocida desde el Perú Pre-hispánico y es un potencial fitogenético, utilizada por sus frutos en alimentación al estado fresco por ser aromáticos y agradables en diversas localidades del Perú donde vegeta; además también es empleada en medicina, fitomejoramiento, como ornamental y en industria. Sin embargo, a pesar de las bondades expuestas y de su adaptación a vivir en habitats remotos y aislados, sigue sufriendo una fuerte depredación extensiva e irreversible por parte del hombre, fundamentalmente por aprovechar sus frutos sin ninguna propagación efectiva, la deficiente regeneración de nuevos individuos por fallas en la germinación natural de sus semillas, el sobre pastoreo y como leña; han puesto a esta especie en Peligro Crítico (CR) por el gobierno peruano. Por consiguiente, en el presente estudio se considera que la conservación de C. candicans debe ser urgente, integral e involucrar diferentes niveles de decisión, contribuyéndose aquí a difundir aspectos de su taxonomía, distribución y ecología, etnobotánica y usos, fenología, propagación, al mismo tiempo proponiendo pautas y estrategias para su conservación, con la finalidad de rescatar este recurso promisorio y contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población local.
Palabras Clave: Carica candicans, «mito», planta promisoria. (Extracto del blog…http://ericrodriguezr.blogspot.com/2008/04/carica-candicans-gray.html

HUAYÁN - UBICACION Y CLIMA


El distrito de Huayán se ubica en la vertiente occidental de la cordillera negra en la provincia de Huarmey, Departamento de Ancash, a 2700 msnm, entre las coordenadas 9°11’52” y 9°59’13”, Latitud Sur y 77°52’39” y 77°53’00”, Longitud Oeste. A 91 Km de la ciudad de Huarmey y a 380 Km de la ciudad de Lima (Perú). El clima en el distrito de Huayán es variado, seco templado, oscilando entre templado y frío con temperaturas promedio entre 12 y 22ºC. y una humedad relativa promedio de 70%. En época de invierno (enero, febrero y marzo), presenta abundantes lluvias; También presenta clima cálido como es en sus caseríos de Huiña e Irman. El clima frígido comprende la zona más elevada llamada Janca (jallca) o cordillera, lugar de extensos cerros con pastos naturales cuya temperatura es de 0 C, en ella se crían ganados vacunos y ovinos, como son Karquin, Huamanhuilca, Poquian y otros. El clima templado comprende desde Cotup hasta el distrito de Huayán.

RESEÑA HISTORICA DE HUAYAN

La Virgén Inmaculada Concepción de Huayán
El "Niño Manuelito"
La historia del distrito de Huayán está marcada por una serie de sucesos así como de versiones con respecto a su etimología o de los primeros pobladores que lo habitaron.
Una primera versión es que los primeros pobladores se establecieron en ésta región en la época pre incaica e incaica procedentes de la cultura Chimú que arribaron al valle de Huarmey.
Se cree también que unas tribus procedentes de la cultura Chavín atravesaron por los pueblos de Recuay, Aija hasta que después de una larga jornada decidieron acampar en el lugar donde se encuentra el actual distrito. Los únicos vestigios que nos indican esto son sus restos como ruinas, chullpas, represas, andenes, los cuales se encuentran en todo el territorio del distrito. Existen cuevas que parecen haber sido habitaciones construidas con piedras labradas de 4 a 5 metros de largo. Esto hace suponer que fueron adelantados en cerámica y en la agricultura.
Con respecto al origen o etimología del nombre Huayán existen versiones diversas producto de investigaciones, pero no existe una versión precisa si se trata de una palabra quechua, aymara o castellana. Sin embargo existen algunas opiniones como las siguientes:
Una primera versión es que en la época pre colombina se establecieron en ese territorio algunos indios de las tribus llamadas Huaan. Una segunda versión considera que el nombre se deriva de la palabra yacu huacamun cuyo significado es ruido de la caída de agua del caudaloso río Pacían que suena o ronca como lo dicen los nativos Huayán Mayu. La tercera versión explica que el nombre de Huayán se deriva del vocablo Huarayoc, gobernantes de la cultura Chimú. La cuarta versión explica que Huaya significa falta de simetría de las paredes de las viviendas.
Según versiones de la historia comunal, se cree que el distrito de Huayán se fundó en los años 1500 por los certificados que existen en los archivos del año 1524 que expidió el notario público de la provincia del cercado de Huaraz seguido por don José del Carmen Gomero y Silvestre Aguirre el 18 de junio de 1824. En ese entonces el juez de visita y compositor de tierras era el capitán con Juan de Cadalso Salazar, quien repartió las tierras con los nombres de Ayllus: Rucash, Huancas, Carquín, Huamán Vilca, Huachuash, Paltac, Huancos, Huantash, y de Chuclluscoto que colindaba con los pastos de Huayán Petí, Sucarpac Huacha. Todas estas tierras eran sembradas por los descendientes de los caciques e indígenas tributarios.
En 1714 el escribano Juan Jacinto de Velasco de la provincia de Huaylas y el visitador juez don Tomás de Ordinola ordenaron que el cacique y los principales alcaldes presenten los montos de las remuneraciones de los indios e indias para la repartición de tierras según las ordenanzas reales de aquél entonces. Huayán contaba solamente con tres ayllus: el ayllu Huayán con 20 tributarios, 85 reservados (viudas, muchachos y muchachas) y dos principales; el ayllu Rocas con 14 indios tributarios, 62 reservados y dos principales; el ayllu Carquín con 07 indios tributarios, 23 reservados y un principal. A cada ayllu se les repartieron las tierras fértiles y buenas con aguas de regadío, con la obligación de ir a mesa y que sigan la doctrina cristiana.
La creación política se remonta al 25 de octubre de 1907. Sin embargo, mediante la Ley N° 715 se crea oficialmente el distrito de Huayán como integrante de Aija. Huayán sería la capital de Coris, Quishuar y los demás que quedaban dentro de la jurisdicción. La Ley se dio en la sala de sesiones del congreso de Lima a los 26 días del mes de octubre de 1907 siendo presidente del senado don M. Barrios, como diputado presidente don Juan Pardo, y como secretario del senado el doctor Matto y diputado Mario Sosa. El Presidente de la República del Perú, don José Pardo y Barreda promulgó la Ley N° 715 el 21 de diciembre de 1907.
Mediante Ley 14034 del 20 de diciembre de 1984, el distrito de Huayán pasó a formar parte de la nueva provincia de Huarmey. (Fuente...."Info Huarmey")

RECUERDOS DE JUVENTUDFuente: Revista HUAYAN- Diciembre 2007.
Escrito por don: Alejandro Visitación Quiroz
Durante los años 50 al 65, Huayán era un distrito bullicioso, alegre e institucional, propio de los pueblos unidos y progresistas. Reunían en el deporte, en los trabajos de carretera y faenas locales siempre pensando en el futuro. Delegaciones deportivas, artísticas y culturales de los pueblos vecinos (Malvas, Succha, Coris, Aija) visitaban continuamente a nuestro Huayán, porque era un pueblo atractivo, solvente, moral y deportivo que hacían respetar los hijos.
El Club Atlético “Lusitania” fundado e integrado por jóvenes estudiantes, con gran dinamismo, hacían respetar en cualquier lugar que iban su prestigio deportivo, donde el publico aplaudía con gallardía y admiración. Estos hijos fueron Oscar, Herbert, Liborio, Alejandro, Israel, Lucio, Donato, Eladio, Cristina, Bertha, Adelina, Manuela, Docto (que en estos momentos se encuentra delicado de salud). En esos años tan bonitos porque aún vivían mis padres (Elvigilda y Lizardo), un gran número de hijos tuvimos la suerte de emigrar a Lima, otros a la provincia de Aija y Huaraz para seguir estudios en los Colegio “Gavino Uribe”, Monserrate de Aija y el Colegio “La Libertad” de Huaraz, cuyos apellidos recuerdo: Gomero, Castillo, Palacios, Paria, Quiroz, Orellana, Visitación, Huayta, Méndez, Rodríguez, Huerta, Bohorquez; Luego con el deseo de ser algo en la vida nos dirigimos a Trujillo y Lima, para seguir estudios superiores en las Universidades y ser grandes profesionales.

El Centenario de Huayán no ha pasado en vano, ha dejado avances en construcción de carreteras y pistas, Colegio Secundario, Local Municipal; Plaza de Armas, represas, Posta Médica, instalaciones de luz (Energía Eléctrica), agua, desagüe, teléfono y televisión.Se pensó mejorar la economía familiar irrigando “Pampa”, “Mantan” y “Chimpa”, canalizando las aguas de las lagunas de “Chinicocha”, “Huin Huin” y “Huarman”, sembrando alfalfa, árboles frutales y productos de pan llevar. Pero…la naturaleza no hace llover como es debido, provocando la escasez de agua. Los hijos de hoy debemos exigir a las autoridades locales, regionales y nacionales un mayor apoyo, en vista de que Ancash cuenta con buenos recursos provenientes del Canon Minero.

DANZA "LOS NEGRITOS DE HUAYÁN"

La danza “Los Negritos de Huayán”, ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación, a mérito de la Resolución Directoral N° 286-2009 emitido por el Instituto Nacional de Cultura, documento que fue publicado en el Diario Oficial "El Peruano" con fecha 05/04/2009.....Los negritos de Huayán son los personajes portadores de la buena nueva de la llegada del Niño Dios o Niño Manuelito y con su sacrificado bailar rememoran las virtudes básicas del cristianismo.
Otro dato señala, que esta danza nace como protesta a la esclavitud y humillación cometida por los españoles a nuestra clase indígena. Los "Negritos de Huayán" manifiestan su repudio a las diferentes monedas y adaptaciones de cada lugar. Es ejecutada en el distrito de Huayán del 23 al 28 de Diciembre de cada año, en homenaje al nacimiento del niño manuelito.

6/4/2009 “El Peruano”
INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la danza Los Negritos de Huayán, provincia de Huarmey, Región Ancash.RESOLUCIÓN DIRECTORAL NACIONAL N° 286/INC

Lima, 27 de febrero de 2009
Visto, el Informe N° 011-2009-DRECPC/INC de fecha 05 de febrero de 2009, emitido por la Dirección de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo.

CONSIDERANDO:
Que, el articulo 21° de la Constitución Política del Perú, señala que es función del Estado la protección del patrimonio cultural de la Nación.
Que, el inciso 1 del articulo'2° de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO, establece que "se entiende por Patrimonio Cultural Inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana".
Que, el articulo Vil del Titulo Preliminar de la Ley N° 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, dispone que el Instituto Nacional de Cultura, está encargado de registrar, declarar y proteger el Patrimonio Cultural de la Nación dentro del ámbito de su competencia.
Que, el numeral 2) del articulo 1° del Titulo I de la citada Ley establece que integran el Patrimonio Cultural de la Nación las creaciones de una comunidad cultural fundadas en las tradiciones, expresadas por individuos de manera unilateral o grupal, y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad, como expresión de la identidad cultural y social, además de los valores transmitidos oralmente, tales como los idiomas, lenguas y dialectos autóctonos, el saber y conocimiento tradicional, ya sean artísticos, gastronómicos, medicinales, tecnológicos, folclóricos o religiosos, los conocimientos colectivos de los pueblos y otras expresiones o manifestaciones culturales que en conjunto conforman nuestra diversidad cultural.
Que, mediante Resolución Directoral Nacional N° 1207/INC, de fecha 10 de noviembre de 2004, se aprobó la Directiva N° 002-2004-INC, "Reconocimiento y declaratorias de las manifestaciones culturales vigentes como patrimonio cultural".
Que, corresponde al Instituto Nacional de Cultura en cumplimiento de la función que le asigna la Ley, y con la participación activa de la comunidad, realizar una permanente identificación de dichas manifestaciones tradicionales del país que deben ser declaradas Patrimonio Cultural de la Nación.
Que, mediante el documento del visto la Dirección de Registro y. Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo solicita la declaración de la danza Los Negritos de Huayán, provincia de Huarmey, Región Ancash, como Patrimonio Cultural de la Nación, conforme al expediente presentado por la Dirección Regional de Cultura de Ancash.
Que, las danzas de negros -representación andina de los pobladores de origen africano y de diversos pasajes de la esclavitud, según los casos- es una de las estampas más recurrentes en el orden de las representaciones danzadas en el área andina. La sola presencia de la figura del negro como protagonista de un conjunto de danzas con este nombre autorizarla a hablar de éstas como un género.
Que, la danza Los Negritos de Huayán se representa en los meses de diciembre y enero, durante las fiestas de Navidad y de la Bajada de Reyes, respectivamente. La misma está Íntimamente asociada a la religiosidad del distrito de Huayán. Los negritos son los personajes portadores de la buena nueva de la llegada del Niño Dios o Niño Manuelito y con su sacrificado bailar rememoran las virtudes básicas del Cristianismo. Sus fervorosos cantos son una valiosa expresión de la poesía popular e incluyen, además de los versos dedicados a la adoración del Niño, versos a la mujer huayana y a las autoridades.
Que, la citada danza reproduce la celebración que los esclavos negros hacían al Niño Dios, interpretación que forma parte de la tradición popular y se ha de considerar como contenido de esta manifestación cultural.
Que, se puede describir al "negrito" como una figura burlesca, que preside la ceremonia de adoración al Niño Dios en la Navidad, pero aprovecha para ironizar sobre el poder político y para enamorar a las mujeres con picardía, haciendo así alusión a su nueva condición de liberto. Actitudes en apariencia no muy congruentes con una celebración de adoración al Niño Dios, pero que si hacen alusión a una anterior situación de servidumbre, vista desde la experiencia del poblador andino antiguamente sometido al régimen de hacienda.
Que, los personajes de la danza Los Negritos de Huayán son: la cuadrilla o cuerpo principal de negros; los procuradores o coordinadores, quienes contratan a la comparsa y consiguen vestimenta. para ésta y ofrendas al Niño Dios, y los viejos, el viejo despistado y la vieja con niño a la espalda que alerta al marido. Estos últimos configuran el elemento cómico de la representación.
Que, esta danza tiene indudable parentesco con otras danzas de "negritos" de la sierra central. Sin embargo, la versión de Huayán mantiene rasgos originales en la vestimenta, la música y los pasos de baile, así como en las figuras que componen la comparsa.
Que, la aludida danza es un rasgo de identidad especialmente importante para los pobladores el distrito de Huayán, quienes se comprometen a asumir los papeles de los diversos personajes representados. La misma ha sufrido cambios a lo largo del siglo XX, corrió el uso opcional de la máscara de negro y la ejecución musical, que antes comprendía instrumentos tradicionales como la vihuela y el violín, sustituidos ahora por la guitarra y los instrumentos de viento de metal que se han popularizado en el área andina.
Estando a lo visado por el Director de Gestión, la Directora de Registro y Estudio de la Cultura en el Perú Contemporáneo y el Director de la Oficina de Asuntos Jurídicos.
De conformidad con lo dispuesto por la Ley N° 28296, "Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación" y el Decreto Supremo N° 017-2003-ÉD, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional' de Cultura.
SE RESUELVE:
Articulo Único.- DECLARAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACIÓN a la danza Los Negritos de Huayán, provincia de Huarmey, Región Ancash, en tanto se trata de una manifestación cultural que, por la originalidad de su coreografía y de su música, así como el contenido identitario que tiene para sus portadores, constituye una valiosa expresión del patrimonio inmaterial de Ancash que contribuye a la afirmación de la identidad colectiva regional y nacional.
Regístrese, comuníquese y publíquese.
CECILIA BAKULA BUDGE
Directora Nacional